suscripciones

8/18/2025

El gran traidor del siglo XXI


 

 El gran traidor de la izquierda boliviana

Por Lic. Rubén Suárez – Director de RedContactoSur

La historia de los pueblos originarios está marcada por luchas heroicas, pero también por episodios de traición interna que abrieron las puertas al enemigo. Basta recordar la figura de La Malinche en México, utilizada por Hernán Cortés como intérprete y estratega, quien con su conocimiento de las lenguas y su alianza con los conquistadores fue determinante para la caída del imperio mexica. Su nombre quedó grabado como sinónimo de traición a su propio pueblo.

En el mundo andino, también se conocen ejemplos de caciques que, buscando beneficios personales, pactaron con los colonizadores españoles, debilitando la resistencia indígena y entregando a sus hermanos a la esclavitud y al despojo. Estos casos, más allá de los matices, muestran cómo el egoísmo y la ambición individual pueden poner en jaque a naciones enteras.

Hoy, en pleno siglo XXI, la figura de Evo Morales Ayma se levanta como un ejemplo contemporáneo de esa misma traición. Quien en algún momento encarnó la esperanza de los pueblos indígenas y de la izquierda en Bolivia, hoy se revela como un caudillo personalista, egocéntrico y dispuesto a destruir su propio movimiento con tal de salvarse él mismo de la justicia.

Los múltiples procesos que enfrenta por delitos que van desde el abuso de poder hasta denuncias de trata y tráfico de personas, lo colocan en el banquillo no solo de los tribunales, sino de la historia. Morales, lejos de responder con dignidad, eligió el camino de la traición: aliarse con la derecha y dividir a la izquierda, garantizando así el retroceso de un proyecto popular en Bolivia.

En este punto, el paralelismo con un dictador de la ultraderecha es inevitable: Evo Morales actúa con el mismo cinismo, usando el aparato partidario como herramienta personal, persiguiendo a sus críticos y manipulando las instituciones. Su ambición de perpetuarse en el poder y su negativa a aceptar límites lo convierten en el principal responsable de la derrota de la izquierda boliviana.

La lección es clara: no hay nada peor que un pueblo que olvida su pasado, porque está condenado a repetirlo. Así como las traiciones indígenas abrieron la puerta a la colonización, la traición de Evo Morales abre hoy la puerta a la restauración conservadora y neoliberal.

La historia, que suele ser implacable, ya lo ubica no entre los grandes líderes, sino entre los traidores que, por egoísmo, entregaron los sueños colectivos.


Lic. Rubén Suárez
Director de RedContactoSur


18 agosto 2025

8/17/2025

Bolivia bajo amenaza

 



La amenaza de volver al pasado: Tuto Quiroga y su herencia de pobreza y sometimiento


Ante el nuevo panorama político que vive Bolivia, se hace imprescindible fortalecer la unidad alrededor de la fórmula Paz–Medina como única forma seria de contrarrestar a Jorge "Tuto" Quiroga, un personaje que representa lo peor del pasado reciente.


No podemos olvidar que Tuto Quiroga llegó a la presidencia sin haber sido electo por el pueblo, tras la muerte de Hugo Banzer, e inmediatamente puso en práctica una política de ajuste que profundizó la pobreza y condenó a miles de bolivianos a salarios miserables, desempleo y precariedad. Durante su gestión se priorizó el pago de la deuda externa sobre la inversión social, entregando nuestros recursos naturales y sometiendo la economía nacional a los dictados del Fondo Monetario Internacional.


En materia internacional, Tuto Quiroga fue un fiel aliado de Washington y defensor del nefasto Plan Cóndor, esa maquinaria de represión continental que persiguió, encarceló y asesinó a miles de luchadores sociales en toda América Latina. Su alineamiento automático con los intereses norteamericanos convirtió a Bolivia en un peón de los Estados Unidos, dejando de lado la soberanía y los intereses del pueblo.


La historia también debe recordar que este personaje, pese a todo lo anterior, fue amnistiado por su “amigo” Evo Morales, lo que evidencia la complicidad y los pactos ocultos que terminan beneficiando a quienes representan la derecha más retrógrada.


El gobierno de Tuto Quiroga significó bajos salarios, pobreza, exclusión social y entrega de la soberanía nacional. Su retorno a la política no representa un cambio ni una alternativa, sino una amenaza real de retroceso para la nación.


Por eso, hoy más que nunca, la unidad es imprescindible. La fórmula Paz–Medina debe ser fortalecida como la opción capaz de derrotar a quienes pretenden devolvernos al pasado de miseria y dependencia. La memoria histórica debe servirnos de guía: Bolivia ya sufrió bajo el mando de Tuto Quiroga, y el pueblo no debe permitir que ese oscuro capítulo se repita.


Lic Ruben Suarez 

RedContactoSur

17 de agosto 2025 

El ego que incendia Bolivia


 

Nerón y Evo Morales: el ego que incendia Bolivia

Por: Lic. Rubén Suárez – Director RedContactoSur

La historia suele repetirse con diferentes rostros y escenarios. Roma tuvo a Nerón, un emperador que inició con promesas de grandeza, pero que cegado por la ambición, el personalismo y el desprecio por las instituciones, terminó siendo recordado como el destructor de la capital del Imperio. Hoy Bolivia tiene a Evo Morales, líder cocalero que pasó de ser símbolo de dignidad y cambio, a convertirse en el principal responsable de la debacle del MAS-IPSP y de la traición a las esperanzas de millones de bolivianos.

Nerón: gloria y destrucción en una misma figura

Nerón se rodeó de aduladores, persiguió a los disidentes, usó el Senado como un títere y fue señalado como autor del incendio que devastó Roma en el año 64. Su ego no admitía límites. Prefería arrasar con todo antes que ceder el poder. Roma fue escenario de su vanidad, y el pueblo terminó pagando el precio de su locura.

Evo Morales: de la esperanza al personalismo enfermizo

Evo Morales emergió como dirigente sindical, convirtiéndose en presidente indígena y referente continental. Representó la voz de los excluidos. Sin embargo, la historia reciente muestra cómo el líder que alguna vez encarnó un proyecto colectivo se convirtió en rehén de su propio ego.

Al no poder ser candidato por límites constitucionales y, sobre todo, por los procesos penales que lo requieren por delitos de trata y tráfico, Evo eligió el camino del saboteo. Incapaz de aceptar el fin de su ciclo, transformó su energía política en una estrategia de destrucción. Como Nerón con Roma, Morales incendia políticamente al MAS-IPSP, debilitando al gobierno y abriendo las puertas a la derecha que juraba combatir.

Andrónico Rodríguez: la sombra obediente

En este drama, Andrónico Rodríguez, actual presidente del Senado, se muestra como una figura sumisa a Evo Morales. Representa la continuidad del personalismo disfrazado de renovación. Su accionar legislativo responde más a los intereses del caudillo que al pueblo. En vez de encarnar un liderazgo joven con visión de futuro, se convierte en cómplice de la misma estrategia: entregar el MAS-IPSP desde dentro.

Evo, el gran responsable de la debacle

Hoy es necesario señalarlo con claridad: el responsable central de la crisis y la derrota del MAS-IPSP es Evo Morales.

Porque priorizó su ambición personal por encima del proyecto colectivo.

Porque no supo formar nuevos liderazgos, sino que los subordinó a su figura.

Porque boicoteó permanentemente al gobierno desde dentro, operando con su bancada parlamentaria como arma de chantaje.

Porque entregó la organización a una lógica destructiva, más cercana a la derecha entreguista que a la izquierda revolucionaria.

Nerón y Evo: dos fuegos, una misma sombra

Nerón incendió Roma para reconstruirla bajo su propia gloria. Evo incendia al MAS y a Bolivia para alimentar su obsesión de volver al poder. Ambos, más allá de los siglos que los separan, comparten la lógica del líder ególatra que no acepta la transición, que no concibe la política como un proyecto colectivo, sino como un espejo de su propio culto personal.

La lección es clara: el futuro de Bolivia no puede seguir atado a un caudillo que, como Nerón, prefiere la ceniza a la vida. El pueblo merece nuevos liderazgos, honestos y comprometidos, capaces de reconstruir la unidad sin estar sometidos al fuego del ego.


✍️ Lic. Rubén Suárez – Director RedContactoSur

17 de agosto 2025 



8/08/2025

Hasta Siempre Alcides Martinez

 


RED CONTACTO SUR

Fecha: 8 de agosto de 2025


Nota de pesar por la partida física del compañero Alcides Martínez


A veces, despedirse de alguien es profundamente doloroso, más aún cuando la amistad se ha forjado a lo largo del tiempo, en la concordancia y en la discrepancia, pero siempre con un espíritu profundamente revolucionario.


Con Alcides Martínez construimos, junto a otros compañeros y compañeras, lo que fue CONAICOP, un ejemplo vivo de comunicación internacional. Hoy, en medio de este dolor, vienen a mi memoria aquellas primeras emisiones, cuando enviamos un correo solicitando contacto con emisoras y comunicadores internacionales para iniciar una coordinación global. Desde Monagas, Alcides respondió enseguida. Con él, arrancamos un camino que se llenó de voces y voluntades: Geraldina Colotti, Marco Rodríguez, Patricia Barba, Gustavo Pesceta, Pueblo Comunicador y tantos otros que se sumaron, hasta llegar a la concreción de una coordinación general con la participación de muchísimos países.


Nos conocimos y fue un verdadero gusto compartir con él. Su ejemplo revolucionario seguirá vigente. Su legado de comunicación comprometida permanecerá en cada palabra, en cada emisión y en cada lucha que emprendamos.


Desde Red Contacto Sur, enviamos nuestro más sincero saludo y abrazo solidario a su familia, amistades y compañeros de lucha. Alcides nos deja físicamente, pero no en la memoria ni en el corazón colectivo que compartimos.


¡Hasta siempre, compañero!


Lic. Rubén Suárez

Red Contacto Sur

8/01/2025

EJEMPLO DE LEGISLACIÓN OBRERA Y COMPROMISO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA

 

URUGUAY, EJEMPLO DE LEGISLACIÓN OBRERA Y COMPROMISO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA




Por Rubén Suárez – Red Contacto Sur



Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad del trabajador, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas leyes están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios internacionales deben ser respetados por todos los países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados ignoran o incumplen lo que han firmado,Uruguay se destaca como un ejemplo mundial en la defensa de los derechos laborales.

Desde principios del siglo XX, Uruguay ha ido implementando y fortaleciendo una legislación progresista y protectora del trabajador, no sólo por compromiso con la OIT, sino también mediante el impulso de leyes propias adaptadas a su realidad nacional. Entre las más destacadas, encontramos:



Principales leyes laborales vigentes en Uruguay:



  • Ley de la Silla: Obliga a proporcionar condiciones ergonómicas a trabajadores, especialmente en el sector comercial.

  • Ley de Protección del Trabajo Infantil: Prohíbe el trabajo infantil y regula el trabajo adolescente bajo estrictas condiciones educativas y sanitarias.

  • Ley de Igualdad de Género: Promueve la equidad salarial y la no discriminación en el ámbito laboral.

  • Ley de Empleadas Domésticas: Uruguay fue el primer país de América en reconocer plenamente los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.

  • Ley de 8 Horas para el Trabajo Rural: Limita la jornada laboral en el campo a ocho horas diarias, seis días a la semana, con un día de descanso obligatorio

    .

  • En Uruguay, la jornada laboral para funcionarios públicos es de 40 horas semanales, distribuidas en 8 horas diarias, de lunes a viernes, con un descanso intermedio de 30 minutos que se considera parte de la jornada. El Poder Ejecutivo puede establecer regímenes horarios especiales o extraordinarios por razones de servicio, previo informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil.

    El régimen general de trabajo en la IMM es de 6 horas diarias, pero puede ser extendido a

    8 horas por resolución de la Intendenta, con un complemento salarial del 33%.Este complemento también se aplica a las participaciones en producidos, si corresponde.

    La extensión horaria solo puede aplicarse a un máximo del 12% del total de funcionarios, excluyendo a los del Escalafón Profesional y Científico, que tienen un régimen de 30 horas semanales

  • Con pago doble para las horas extras y cumplimiento estricto de descansos, feriados y licencias.

  • Licencias especiales: Por estudio, maternidad, paternidad, lactancia y otras circunstancias protegidas.

  • Ley de Acoso Sexual en el Trabajo: Establece responsabilidades penales para los responsables y medidas de protección para las víctimas.

  • Ley de Responsabilidad Penal Empresarial: Penaliza penal y económicamente a empleadores que incumplan las normas de seguridad laboral provocando accidentes.

  • Sistema Integrado de Salud (SNIS): Cubre a todos los trabajadores y sus familias con un régimen de salud universal.

  • Derecho a Negarse a Realizar Horas Extras: En Uruguay, el trabajador no está obligado a hacer horas extras; sólo debe cumplir estrictamente su jornada.

  • Licencias especiales por estudio

  • Licencias especiales por maternnidad a madre y padre





El sindicalismo uruguayo: firme, clasista, internacionalista y comprometido



El sostén de estas conquistas ha sido un sindicalismo aguerrido y organizado, de línea clasista, internacionalista y marxista-leninista, que lucha por la defensa de la clase trabajadora, los obreros urbanos y rurales, los sectores precarizados y el pueblo en general.





El PIT-CNT, la única central obrera del país, representa un ejemplo de unidad sindical a nivel continental. Sus dirigentes son elegidos democráticamente en congresos sindicales, y muchos de ellos integran también el Partido Comunista del Uruguay, hoy con fuerte presencia en el gobierno, incluyendo el actual Ministro de Trabajo.

La central obrera uruguaya es profundamente solidaria con las luchas de los pueblos del mundo, denunciando las injusticias cometidas por el imperialismo. Ha sostenido históricamente su apoyo incondicional a la Revolución Cubana y al pueblo de Cuba, baluarte de dignidad en América Latina. De la misma manera, el PIT-CNT ha expresado firme solidaridad con todos los pueblos agredidos por el gendarme del norte —los Estados Unidos de América—, y hoy alza su voz en respaldo a la heroica lucha del pueblo palestino, brutalmente agredido por el Estado sionista, terrorista y genocida de Israel. Esta coherencia internacionalista reafirma el compromiso histórico del movimiento obrero uruguayo con la justicia global y la autodeterminación de los pueblos.

Esta solidez se vio reflejada históricamente en momentos críticos, como el Golpe de Estado de 1973, cuando la dictadura cívico-militar apoyada por EE.UU. encontró una firme resistencia desde el primer día a través de la huelga general indefinida impulsada por el PIT-CNT, que marcó el inicio del fin de la dictadura.

Uruguay frente al mundo: un faro laboral en América Latina



En América Latina aún persisten prácticas de explotación aberrante, como jornadas de 12 horas con pagos por 8, trabajo infantil encubierto, discriminación de género, acoso laboral sin sanción y ausencia de inspección. Frente a esto, Uruguay brilla como ejemplo global: no sólo legisla, sino que hace cumplir la ley, con una Inspección General del Trabajo efectiva, presente y rigurosa en todos los sectores productivos.

Por todo esto, Uruguay no solo cumple con los convenios internacionales de la OIT, sino que los supera en muchos aspectos, siendo modelo de justicia social, dignidad laboral y organización obrera. En tiempos donde la explotación se disfraza de flexibilidad, el ejemplo uruguayo debe ser tomado como referencia por todos los pueblos que luchan por sus derechos.



Rubén Suárez
Red Contacto Sur



7/31/2025

Uruguay EJEMPLO DEL RESPETO A LOS CONVENIOS LABORALES


EJEMPLO  DEL RESPETO A LOS CONVENIOS LABORALES

Montevideo, 31 de julio de 2025

Red Contacto Sur
Lic. Rubén Suárez – Comunicador Popular

Asunto: El ejemplo uruguayo en el respeto a los derechos laborales debe ser norma internacional

Frente a los hechos vergonzosos que aún se repiten en el mundo del trabajo —en donde millones de obreros y empleados son obligados a trabajar en días feriados sin retribución justa—, es necesario visibilizar los ejemplos de países donde la lucha sindical y popular ha logrado avances que dignifican a la clase trabajadora.

Uruguay es uno de esos ejemplos.

El 25 de agosto, Día de la Declaratoria de la Independencia, es un feriado no laborable pago en todo el territorio uruguayo. Y más aún: es un día pago doble, lo que significa que si una persona trabaja ese día, cobra el doble de su salario por las horas trabajadas. Si no trabaja, también cobra su salario completo, como si hubiera trabajado. Este derecho alcanza a todos los trabajadores, sin excepción, incluidos los funcionarios públicos y trabajadores rurales.

Fundamento legal:

Ley Nº 12.590, artículo 18: Declara feriados no laborables pagos el 1° de enero, 1° de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre.

Ley Nº 19.121, para funcionarios públicos: Establece el carácter pago doble del feriado del 25 de agosto,igual que el resto de feriados  

Decreto 201/979: Señala que en actividades que no pueden detenerse, el empleador puede designar trabajadores para cubrir turnos, pero debe pagar doble.

En caso de horas extras realizadas en días feriados, se paga un recargo del 150% sobre el valor hora de los días comunes.


En resumen:

Una persona que trabaja un feriado como el 25 de agosto en Uruguay recibe el equivalente a tres días de salario:

Se le paga el día feriado como si hubiera trabajado (primer salario),

Cobra el día trabajado (segundo salario),

Y si hace horas extras, esas horas se pagan con un 150% de recargo (tercer salario en términos equivalentes).


Esto no es un regalo, es el resultado de décadas de lucha y organización obrera, de un sindicalismo coherente, combativo y de raíz marxista-leninista, que ha puesto al trabajador en el centro, logrando conquistas impensadas en muchos países del mundo.

Llamado internacional:

Mientras en muchos países se obliga a trabajar los feriados sin compensación o incluso se amenaza con despidos por no hacerlo, en Uruguay se respeta al trabajador. Este modelo debería ser norma internacional.

 Ningún ser humano está obligado a trabajar más allá de su jornada sin recibir lo justo.

 Cada hora extra, cada día feriado, debe ser remunerado como lo que es: tiempo de vida del trabajador que entrega al sistema.

Uruguay nos da un ejemplo: el respeto a los feriados pagos y al trabajo digno es posible.

Instamos a los organismos internacionales, a los sindicatos del mundo, y a los gobiernos populares a exigir e implementar políticas laborales que dignifiquen, no que esclavicen.

Basta de precarización.

 Basta de explotación disfrazada de necesidad.

¡El respeto a los feriados pagos y a la jornada laboral limitada debe ser un derecho humano universal!

Por la dignidad del trabajador, por la vida del obrero, por la justicia laboral, exigimos respeto a los convenios y al descanso digno.

Uruguay vive en el siglo 21 no en la esclavitud laboral 

Lic. Rubén Suárez
Red Contacto Sur
31 de julio de 2025

 

7/29/2025

Repudio a los cánticos xenófobos de la hinchada de River Plate Argentina


Red Contacto Sur se solidariza con la comunidad boliviana en Argentina y repudia los cánticos xenófobos de la hinchada de River Plate

Desde Red Contacto Sur, expresamos nuestra más profunda solidaridad con la comunidad boliviana residente en la República Argentina ante los recientes y lamentables hechos ocurridos en el ámbito deportivo. Repudiamos de forma categórica los cánticos neofascistas y xenófobos proferidos por parte de la hinchada del Club Atlético River Plate, los cuales, aunque se enmarquen en una rivalidad futbolística con el Club Boca Juniors, cruzan todos los límites del respeto, la convivencia y la dignidad humana.

Resulta inaceptable que, en pleno siglo XXI, se siga utilizando el desprecio hacia colectividades migrantes como forma de burla o humillación. La comunidad boliviana ha contribuido de manera significativa a la cultura, el trabajo, el crecimiento económico y la diversidad social del pueblo argentino, y merece el más absoluto respeto y reconocimiento.

Instamos a las autoridades pertinentes de la República Argentina, así como a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), a tomar medidas concretas y ejemplificadoras ante estos actos discriminatorios. Los hechos están documentados en diversos videos que circulan ampliamente en redes sociales como TikTok, y constituyen un agravio no solo hacia una colectividad, sino hacia los principios básicos de convivencia democrática.

Asimismo, instamos al Consulado General de Bolivia en Argentina, a la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia y a la Cancillería boliviana a pronunciarse oficialmente y a exigir la correspondiente aclaración y acciones ante las autoridades argentinas, en defensa de los derechos y la dignidad de la comunidad boliviana en el exterior.

Desde Red Contacto Sur, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra toda forma de discriminación, racismo y fascismo.
 Nuestra solidaridad con el pueblo boliviano y todos los migrantes de diferentes paises, no es solo una declaración: es un principio de acción y resistencia cultural y política ante los discursos de odio que buscan dividir a nuestros pueblos.

¡No al racismo! ¡No a la xenofobia ! 
¡Sí a la hermandad de nuestros pueblos!

Red Contacto Sur

Director 
Lic. Rubén Suárez

Secretaria 
Luis Alvez 


https://vm.tiktok.com/ZMS3aUCKD/

Esto esta fechado el sabado 26 de julio 2025 

29 de julio 2025


 

7/28/2025

Peter Lamelas quien es Cuidado Argentina

 


🇦🇷. PETER LAMELAS, el nuevo procónsul del imperio designando como posible embajador     en Argentina, expuso ante el senado norteamericano una serie de "lindezas", aunque no del todo novedosas, acerca de cómo sería su gestión aquí.

Éste cubano, empresario  y miembro de la ya decana gusanera anticubana, anticastrista y anticomunista de Miami, en su plan de acción para con nuestro país, destaca que viene a frenar los actuales y los posibles futuros acuerdos con China (mucho preocupa a EE.UU. la expansión china en Nuestra América), para lo cual ejercerá "vigilancia" sobre los gobernadores, como también ser garante del triunfo de Milei en las elecciones de Octubre, asegurar que CFK. continúe presa (el muy reaccionario senador por Texas, Ted Cruz, ya había agradecido la condena impuesta a CFK), agregó que impulsará los "mercados abiertos" para que el comercio "sea productivo" para ambos países: léase apropiación de nuestros recursos naturales. Y etc., etc., etc.

Todo ello en total correspondencia con el régimen de ocupación extranjera del neofascista Javier Milei y secuaces, en condiciones de sumisión y vasallaje  funcional al proyecto neocolonial del imperialismo estadounidense para con la región. 

En la perspectiva, una Argentina como protectorado neocolonial de EE.UU.!!.. 👺


🇦🇷. Una de las últimas disposiciones de J.Milei:

Todo aquel o aquella que posea visa de EE.UU. podrá ingresar sin inconveniente alguno  al territorio nacional, ya sea por turismo o negocios.

O sea, que si vos sos de Jamaica, o de Austria, o de Tailandia, o de los Emiratos Árabes Unidos, o de Kenia, etc., y tenés visa norteamericana entrás "como por un tubo" a Argentina!!..

Una muestra más de la condición rastrera y sometida del actual régimen!!.. 👺


🇦🇷. En mi caso hacía muchos meses que no veía el canal C5N, pero ésta semana pasada, y con motivo del tal Peter Lamelas como posible embajador de EE.UU. pude ver el programa del  'Gato" Silvestre. Allí tanto en éste, como en los panelistas, el invitado, el leído tuiter de CFK,  como la puesta de la alocución de Axel Kiciloff, el concepto, la categoría IMPERIALISMO brilló por su ausencia. Parece que hoy todavía sigue haciendo mella, aún en lxs "progresistas", las consecuencias, el resultado, el logro de la contrarrevolución neoconservadora de los 80'/90', en el plano de lo cultural, de la semántica. Se menciona de modo permanente la palabra PATRIA, pero tal categoría, en las actuales condiciones históricas a nivel planetario, si no va acompañada en lo dicho y en los hechos de una actitud ANTIIMPERIALISTA, resulta ser una palabra hueca, un concepto vacío de contenido.

Me parece... saludos!!..

✊🇦🇷🇦🇷🇦🇷

*Extraido desde la web* 


https://youtube.com/shorts/uV-8543ybQk?feature=share

7/23/2025

La familia de Ian Moche demandó a Javier Milei por el ataque en su contra

Después de haber sufrido una agresión por parte de Javier Milei, la familia de Ian Moche, el niño de 12 años activista por la concientización sobre el trastorno del espectro autista (TEA), reclamó judicialmente que el presidente elimine de su cuenta de X el posteo en el que lo agravió y lo sigue haciendo. El influencer señaló ante la justicia que esa publicación, realizada el 1º de junio pasado, viola "de manera manifiesta el interés superior del niño".

En la acción judicial, sobre la que informó Palabras del derecho, un sitio de noticias y actualidad jurídica, el chico detalló su diagnóstico y explicó que desde 2022 lleva adelante “un activo trabajo de difusión y concientización social sobre el autismo”. 

A continuación, describió el origen de los agravios que sufrió en las últimas semanas. “En marzo de 2024, me reuní junto a mi madre con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el señor Diego Spagnuolo. En dicha reunión, el funcionario le manifestó a mi madre y a mí que si había tenido un hijo con discapacidad era un problema familiar pero no del Estado”, relató en la presentación judicial.

Luego Ian explicó que Spagnuolo negó en un programa televisivo haber hecho esa afirmación. Y relató que horas después ratificó en otro programa de ese mismo canal, ante el periodista Paulino Rodrigues, haber recibido en su momento esa respuesta por parte del funcionario mileísta.

En ese marco, un usuario ultralibertario de X salió a agraviar al niño, al que acusó de provenir de una familia “ultrakirchnerista”. Acompañó la publicación con fotos de sus reuniones con Cristina Kirchner y Sergio Massa. El Presidente resposteó con un comentario esa publicación.

"Pautino llevó a un nene con autismo para que opere contra Milei. Resulta que el nene, Ian Moche viene de una familia ultra kirchnerista y ya lo habían utilizado con Massa y Cristina Kirchner", decía el tuit original. En su cuenta de X, Milei agregó: "Pautino siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del gobierno. Siempre del lado de los kukas... no falla". Así, el presidente compartió las imágenes del niño: una junto a la expresidenta, otra con el exministro de Economía y excandidato presidencial en 2023 y una tercera tomada de la entrevista con Rodrigues. A lo largo de su actividad por la concientización sobre el TEA, Ian se reunió con representantes de todo el campo político.

En la demanda, el chico afirmó que “cuando un usuario de la red social X repostea un mensaje ofensivo (agraviante, discriminatorio o difamante) y además expresa su conformidad o adhesión al contenido no actúa como mero intermediario o espectador, sino que se convierte en partícipe activo en la reproducción y ampliación del daño".

“El reposteo con adhesión constituye una forma de ratificación y redifusión voluntaria del mensaje ofensivo. No se trata simplemente de una acción técnica, sino de un acto comunicativo con intencionalidad propia, que contribuye a que el contenido ofensivo llegue a un público mayor, amplificando su daño y legitimándolo”, señaló en la presentación.

Y agregó que “cuando una acción --como sucede con un reposteo con adhesión de un contenido agraviante-- perjudica a un tercero, ya no se encuentra bajo la protección de la privacidad ni de la libertad individual, sino que se convierte en un acto con repercusiones jurídicas”. 

La demanda de Ian se basa en la Convención sobre los derechos del niño y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, entre otros instrumentos jurídicos.

“La figura del Presidente de la Nación ostenta un doble carácter: es titular de uno de los tres poderes del Estado y, al mismo tiempo, cabeza del Poder Ejecutivo Nacional con deberes reforzados en el marco de la Constitución argentina. Al adherir públicamente mediante un reposteo ratificatorio a una publicación agraviante contra un niño con discapacidad, el señor Presidente de la Nación realizó una acción con clara carga simbólica, discursiva e institucional. Esta conducta excede cualquier manifestación personal o de opinión: constituye un acto estatal, revestido de la investidura pública, que violenta derechos fundamentales protegidos por la regla de reconocimiento constitucional y convencional argentina”, sostiene el texto de la demanda judicial.

Después del posteo agraviante, muchos usuarios de redes sociales repudiaron el ataque de Milei al chico y lo vincularon con la desfinanciación del hospital pediátrico Garrahan.

La comunidad autista y expertos en salud mental salieron a respaldar al niño y a su familia. Desde la cuenta administrada por los padres, el niño respondió: "Primero con Lali, después con Ricardo Darín y ahora conmigo, no sé si sentir humor o terror".

Marlene Spesso, madre de Ian, lamentó la revictimización de su hijo: "Es doloroso que un funcionario salga a desmentir a un niño en lugar de asumir su responsabilidad y trabajar por las personas con discapacidad". La madre también destacó la fortaleza de Ian, quien, a pesar de la angustia causada por los ataques, sigue comprometido con su activismo.

En la presentación judicial, Ian Moche pidió también que el presidente se abstenga en lo sucesivo de realizar publicaciones similares en las redes sociales.


Entrevista de RedContactoSur  en   https://youtu.be/lzBX1xuwOWw




7/22/2025

Heroes superheroes y las tumbasde sus caretas


 *Héroes, Superhéroes, y las tumbas de sus caretas*


Por: Embajador Dr. Lorenzo Angiolillo Fernández.


La Tumba y el Tesoro: Una Mirada Comparativa al Fraude a Través de los Siglos.

Es fascinante cómo la historia, a pesar de los siglos que nos separan de épocas pasadas, nos presenta ecos de comportamientos humanos que parecen inalterables. La comparativa que se plantea entre el fraude de las reliquias en la Edad Media y las alegaciones sobre el uso de la tumba de la exesposa de Donald Trump para una posible evasión fiscal, es un ejemplo claro de ello. Aunque los escenarios son radicalmente distintos, las motivaciones y algunos de los mecanismos subyacentes revelan una sorprendente similitud en la búsqueda del beneficio a través de la manipulación.

En esta sombría galería de la ambición y el olvido, resuenan ecos de otros ultrajes a la memoria y al respeto debido a los difuntos. Me sorprende profundamente la utilización de una exesposa, la madre de sus hijos, cuya tumba única y sola se erige en un campo de golf de 200 hectáreas, un lugar que ella, por cierto, odiaba. Esa tumba, hasta hoy, permanece totalmente abandonada, supuestamente para lograr un objetivo tan inhumano , y hay mucha información de prensa que lo corrobora, amén de la posible  campaña en busca del desprestigio por parte de los demócratas opositores al presidente Trumps, al Parecer !Ni la familia ni los hijos han hecho nada al respecto!. El caso de Evita Perón, cuyo cadáver fue objeto de una lamentable profanación, vejación y ocultamiento durante años hasta su rescate, nos estremece con una similar falta de humanidad y un frío cálculo político que pisotea la dignidad. Asimismo, la novela "Entre Héroes y Tumbas" de Ernesto Sabato explora las profundidades de la psique humana, revelando la distancia abismal que puede existir entre la imagen pública de un héroe y la oscuridad de sus actos privados, las "caretas" que ocultan tumbas interiores. La soledad imponente de esa tumba en medio de un campo de golf, un lugar que la difunta aborrecía, se convierte así en un poderoso símbolo de la desconexión entre la fachada y la realidad, un monumento al abandono y a la instrumentalización de la memoria ajena para fines egoístas, tal como lo sugiere el título de este artículo: "Héroes, Superhéroes, y las tumbas de sus caretas."

El Peaje que se Juega: El Costo Moral de la Manipulación

En este escenario de supuesta instrumentalización de la memoria, surge una pregunta incómoda: ¿qué peaje se juega el individuo cuando decide utilizar algo tan sagrado como el descanso final de una persona para un beneficio meramente económico?

Cuando hablamos de las reliquias medievales, el "peaje" se pagaba en la moneda de la fe y la credulidad popular. Se erosionaba la confianza en las instituciones religiosas, aunque quizá no de forma inmediata o consciente para el creyente promedio de la época. A largo plazo, sin embargo, la proliferación de reliquias dudosas y la ostentación que las rodeaba contribuyeron a un cierto cinismo y a movimientos de reforma. El costo era la integridad espiritual de la sociedad y la pureza de la devoción. Se jugaba con la esperanza de la gente, ofreciendo falsos atajos a la salvación o la curación.

En el caso moderno, el "peaje" es aún más tangible y, si cabe, más desolador. Se juega con el respeto a los difuntos y la sensibilidad social ante la muerte. Utilizar una tumba, un lugar que por tradición y emotividad se considera inviolable, para una ventaja fiscal, no solo es una burla a la dignidad de la persona enterrada, sino una afrenta a la memoria colectiva y a la decencia. El costo aquí es la deshumanización del propio acto de recordar y honrar. ¿Qué tipo de mensaje envía a la sociedad cuando la última morada de alguien se convierte en un instrumento contable? Es un peaje en la brújula moral, que degrada el valor de lo humano y lo espiritual en aras del lucro. Se arriesga la propia reputación y legado, no solo ante la ley, sino ante la historia y la opinión pública, que rara vez perdona la falta de humanidad. El juego es perverso: ¿cuánto vale la honra frente a una desgravación fiscal?

Lo Inaudito No Es Nuevo: La Mercantilización de la Desgracia Humana

La desfachatez de instrumentalizar la muerte para fines lucrativos o políticos, lamentablemente, no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de un único actor. La historia y la contemporaneidad nos ofrecen ejemplos escalofriantes de cómo ciertos líderes o entidades son capaces de despojar de toda sacralidad la memoria de los caídos.

Consideremos, por ejemplo, la barbarie en Gaza. Un territorio que se ha convertido en un camposanto total debido a los bombardeos indiscriminados y genocidas. Y es en este contexto de devastación y muerte masiva donde surge la inconcebible idea, expresada públicamente por algunos, de que sería "bellísimo" convertir ese campo santo de exterminio en un resort. Esta visión no solo denota una ausencia total de empatía, sino una profunda perversión de la memoria. Es el culmen de la mercantilización de la desgracia humana, donde la destrucción se ve como una oportunidad para el beneficio económico, ignorando el luto, el dolor y la historia de un pueblo. Es una pintada grotesca sobre la dignidad de las víctimas.

El Respeto Ancestral a los Muertos: Un Contraste Radical

Este desprecio por la memoria de los muertos contrasta de forma radical con la profunda reverencia que muchas culturas han profesado y profesan hacia sus difuntos a lo largo de la historia. El respeto y el rito en torno a la muerte son pilares fundamentales de la humanidad en diversas civilizaciones:

En México, el Día de Muertos es una celebración vibrante y emotiva que honra la memoria de los seres queridos. No es un día de tristeza, sino de reencuentro. Las familias construyen altares con ofrendas, comida y objetos personales de los difuntos, creyendo que sus almas regresan para visitarles. Esta festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio de cómo la muerte se integra en la vida con amor y respeto, muy lejos de cualquier cálculo material.

En el antiguo Egipto, el culto a los muertos era central en su cosmovisión. Las elaboradas pirámides, las momificaciones y los rituales funerarios no eran meras extravagancias, sino expresiones de una creencia profunda en la vida después de la muerte y la necesidad de preservar el cuerpo para el viaje al más allá. El faraón, incluso después de muerto, seguía siendo un puente entre lo divino y lo terrenal, y su tumba, un lugar sagrado. La profanación de una tumba egipcia era un sacrilegio de la más alta magnitud, impensable como fuente de lucro moderno.

Incluso en las culturas indígenas venezolanas, el vínculo con los ancestros es sagrado. Los rituales de los indígenas venezolanos para con sus muertos son un ejemplo conmovedor de esta conexión. En algunas etnias, como los Yanomami o los Piaroa, las costumbres fúnebres implican procesos que pueden durar años, incluyendo la exhumación de los restos para un segundo entierro o, en casos como los Yanomami, la cremación y el consumo ritual de las cenizas mezcladas con una bebida y la mazamorra, un acto de profunda comunión y preservación de la memoria del ser querido dentro de la comunidad. Casos más cercanos de la  viuda que al perder su pareja de casi 6 décadas de juntar sueños inmigrantes   asume como que su deber sabatino mientras viva es llevarles flores. Es una forma de integrar al difunto de manera permanente en la vida de los vivos, fortaleciendo los lazos comunitarios y espirituales, sin asomo de la lógica utilitarista o financiera.

Estas diferencias abismales entre la visión de la muerte como un espacio para el lucro o la manipulación y la concepción ancestral de la muerte como un rito sagrado, un portal o un reencuentro, nos confrontan con la degradación moral de nuestra época. ¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo cuando la tumba de una madre, o la devastación de un territorio lleno de muertos, pueden ser vistos como simples oportunidades de negocio? La respuesta a esa pregunta define el verdadero peaje que se juega la humanidad. ∆


#RedContactoSur 

7/16/2025

Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud

 Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud



 Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud

La persistencia de la explotación laboral en el mundo contemporáneo.

Introducción

Tal como lo describió Enrique Santos Discépolo en su tango Cambalache , el siglo XX fue un tiempo de contradicciones. El siglo XXI no ha cambiado tanto. La globalización, el avance tecnológico y las declaraciones solemnes en foros internacionales conviven con una realidad donde millones de trabajadores y trabajadoras continúan siendo explotados. Desde Asia hasta África, pasando por partes de América, aún se vulneran normas elementales de justicia laboral establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este informe tiene como finalidad denunciar estas realidades, calculando en los convenios internacionales, con énfasis en:

  • El trabajo infantil
  • La explotacion del trabajo femenino
  • La igualdad salarial y de derechos
  • El respeto al derecho a jornadas laborales dignas
  • La aplicación (o falta de aplicación) de los convenios de la OIT

Normas fundamentales de la OIT

La OIT establece 8 convenios fundamentales, todos ellos considerados esenciales para el respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. Entre los más relevantes para este informe:

  1. Convenio 29 sobre el trabajo forzoso
  2. Convenio 87 sobre la libertad sindical
  3. Convenio 98 sobre la negociación colectiva
  4. Convenio 100 sobre la igualdad de remuneración
  5. Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso
  6. Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación)
  7. Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo
  8. Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

Trabajo infantil: una herida abierta

A pesar de la ratificación del Convenio 182 por 187 países, aún hay 160 millones de niños trabajando en el mundo (según datos de la OIT y UNICEF, 2023), muchos de ellos en condiciones infrahumanas:

  • África subsahariana : la región con más casos, con más de 86 millones de niños trabajadores.
  • Asia y el Pacífico : cerca de 48 millones de menores trabajando, muchos en fábricas textiles, minería informal o agricultura.
  • América Latina y el Caribe : más de 8 millones de niños y niñas afectadas.

El trabajo infantil en la práctica continúa siendo parte de cadenas de producción globalizadas, especialmente en sectores como: minería artesanal, agricultura intensiva, pesca, confección textil y fabricación electrónica.

Trabajo femenino: brechas y explotación

A pesar de los avances normativos y de la lucha de los movimientos feministas y sindicales, las brechas de género siguen siendo una constante:

  • En África y Asia , millones de mujeres trabajan sin acceso a seguridad social ni licencias por maternidad.
  • La brecha salarial global es de aproximadamente el 20% , según la OIT.
  • La mayoría de las mujeres en el mundo informal no acceden a derechos básicos como licencia por embarazo, días libres por enfermedad, ni jornada laboral limitada.

Convenios como el 100 y el 111 son aún ignorados en países donde la desigualdad estructural continúa promoviendo roles discriminatorios y diferencias salariales injustificadas.

Jornada laboral y condiciones de trabajo

El Convenio 1 de la OIT , desde 1919, estableció la jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Sin embargo:

  • En Bangladesh, India, Pakistán y Camboya , las jornadas laborales de más de 10 horas son habituales en el sector textil.
  • En Qatar y Emiratos Árabes Unidos , a pesar de las reformas, aún persisten condiciones de semiesclavitud en sectores como la construcción, especialmente para trabajadores migrantes.
  • En América , en países como EEUU, Bolivia, Guatemala , Haití ,etc, los sectores informales y a veces los estatales  obligan a trabajar jornadas extendidas .

Los feriados pagos, el derecho al descanso semanal y las licencias son inexistentes o ignorados para millones de trabajadores y trabajadoras.

Países que avanzan en derechos laborales

Frente a este panorama, hay países donde el respeto a los derechos laborales y los convenios de la OIT es una prioridad política y social. Algunos ejemplos:

  • Uruguay : casi todos los convenios fundamentales de la OIT han sido ratificados y aplicados. Fuerte presencia sindical y negociación colectiva tripartita.
  • Argentina : amplia legislación protectora de los derechos laborales, aunque con desafíos en el trabajo informal.
  • España, Alemania, Países Bajos : modelos donde la seguridad social, la igualdad de género y la jornada laboral razonable están en el centro de la política pública.
  • Francia, Suecia, Noruega : cuentan con regulaciones fuertes en pro del bienestar de trabajadores y trabajadoras.

El doble discurso del “desarrollo”

Muchos países autodenominados democráticos en Asia, África y América continúan bajo modelos autoritarios-laborales , donde:

  • Se persigue la sindicalización.
  • Se criminalizan las huelgas.
  • Se mantienen sistemas laborales con tintes feudales.

La democracia política no garantiza la democracia en el lugar de trabajo. El derecho laboral es sistemáticamente vulnerado bajo lógicas de maximización de beneficios a costa de la vida y salud de los trabajadores.

Conclusión: Por una lucha internacionalista de la clase trabajadora

Mientras continúa existiendo la explotación, la lucha obrera debe ser internacional y solidaria . Es hora de que los trabajadores y trabajadoras del mundo se unan, exijan el cumplimiento de los convenios de la OIT, y promuevan nuevas conquistas sociales .

Como decía el movimiento sindical internacional:

"Un ataque a uno es un ataque a todos."


Lic. Rubén César Suárez

Red Contacto Sur  Julio 2025




chat



 

Colabora

El gran traidor del siglo XXI

   El gran traidor de la izquierda boliviana Por Lic. Rubén Suárez – Director de RedContactoSur La historia de los pueblos originarios est...

Colabora tu pones el monto