suscripciones

Suscribete

Suscribirme

10/19/2025

Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral

 Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral



Paraguay, en su momento, fue un faro de prosperidad, orden y paz, destacándose por su autonomía económica y la ausencia de deuda externa. Sin embargo, la historia nos recuerda la dolorosa participación de Argentina en la Guerra de la Triple Alianza, integrando el bando que devastó a nuestra nación hermana. Este conflicto no solo truncó el desarrollo paraguayo, sino que sembró las semillas de un empobrecimiento que hoy se manifiesta en el éxodo masivo de su población, una masa migrante que enriquece y desafía a la sociedad argentina.

 

La migración es un derecho humano inalienable, un viaje intrínseco a la búsqueda de dignidad, oportunidades y la huida de la inestabilidad. ¿Acaso olvidamos a aquellos inmigrantes europeos que, escapando de las guerras y la miseria de su continente, encontraron refugio en estas tierras? Este suelo, ancestralmente Inca, los recibió con los brazos abiertos, sin discriminación ni odios. Es imperativo recordar que esta tierra les brindó un hogar cuando el suyo se desmoronaba.

En los albores de nuestra historia, mientras el gobierno argentino forjaba su desarrollo económico a través de lazos europeos y la exportación de materias primas como carne y cereales, beneficiándose de la mano de obra esclava y migrante; países hermanos como Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay luchaban por establecer economías estables, desprovistos de estas ventajas. Los líderes de las naciones limítrofes vieron en Argentina un modelo a seguir, anhelando un apoyo que, lamentablemente, nunca llegó. No obstante, la solidaridad trascendió las fronteras: Perú, por ejemplo, demostró su hermandad incondicional durante la Guerra de las Malvinas en 1982, sacrificando vidas sin exigir retribución alguna, un contraste marcado con las exigencias económicas impuestas por potencias extranjeras.

El neoliberalismo en los años 90 exacerbó la desigualdad mediante la privatización en Argentina, Perú y Chile. Los líderes de la época contribuyeron al desmantelamiento del Estado, resultando en la desigualdad actual, lo que hace contraproducente abordar a las naciones hermanas con resentimiento.

El costo de ser migrante es inmenso y multifacético. No solo aportamos nuestro trabajo incansable al desarrollo económico de Argentina, impulsando sectores clave como la construcción, la agricultura, la asistencia en casa particulares y el cuidado de personas, sino que también enfrentamos gastos exorbitantes de regularización, el desafío de enviar remesas y una persistente discriminación laboral. Muchos migrantes se ven obligados a pagar altas sumas por sus documentos, una carga económica que se suma al sufrimiento silencioso del Síndrome de Ulises, una herida emocional profunda causada por la soledad, el desarraigo y el miedo, que se agrava al dejar a hijos y familiares atrás, con la angustia constante de la separación. Los tiempos oscuros de la dictadura militar de 1976 son un recordatorio de cómo los migrantes fueron perseguidos, encarcelados y torturados, sufriendo tratos inhumanos en centros de detención clandestinos.

 

La Ley de Migraciones 25871, promulgada en 2003, fue un acto de reparación histórica que buscó garantizar la igualdad de derechos e integrar a los migrantes, valorando su contribución al progreso de Argentina. Esta ley permitió el acceso a la salud, la educación y el trabajo en condiciones de igualdad. Sin embargo, la derogación de esta ley mediante el DNU 366 es un retroceso inconstitucional que desata una ola de prejuicios y violaciones a los derechos humanos.  Recientemente, hemos visto por los noticieros como un grupo de ciudadanos del Paraguay son detenidos arbitrariamente en los cruces fronterizos, tratados como vil delincuentes sin el debido proceso, y familias enteras son separadas, despojadas de su sostén económico y afectivo.

 

La omisión histórica alimenta el racismo en Argentina. Al ignorar la contribución vital de los migrantes a la construcción del país y perpetuar estereotipos negativos, se justifica la discriminación y la exclusión. Es hora de reconocer que Argentina es un país diverso y multicultural, donde todos sus habitantes merecen ser tratados con dignidad y respeto.

 

Cuando los políticos del gobierno actual hablan de reciprocidad entre naciones a menudo ignoran esta compleja historia de interdependencia y muestran un resentimiento injustificado. No olvidemos que el territorio argentino tiene raíces ancestrales en la cultura Inca, y que la independencia de la nación argentina se forjó gracias al sacrificio de los más humildes entre ellos negros e indígenas; si el color de piel marrón cobrizo que nos caracteriza es motivo de ofensa para el argentino, para nosotros es un motivo de orgullo, pues nos otorga la identidad originaria de nuestros ancestros los Incas y el legado de estas ricas tierras. Nosotros nacimos en estas tierras, no inmigramos a continentes europeos, somos legalmente los legítimos pobladores de la región.

  

Seguimos estando en nuestro hogar ancestral, desplazándonos entre países hermanos en busca de un futuro mejor, y a cambio, pagamos un alto precio, contribuyendo al enriquecimiento de este país. Quienes nos discriminan por nuestro origen y apariencia, olvidan que esta tierra es Inca, y que son ellos, descendientes de europeos, quienes deberían cuestionar su pertenencia. No renegamos de nuestras raíces ni de nuestra identidad. A pesar del mal proceder y el racismo, a pesar de que se exterminaron a los pueblos indígenas para apropiarse de las tierras y dar lugar a la propiedad privada, no guardamos resentimiento. Reconocemos que, como consecuencia de esas injusticias, existe la masa migrante que hoy busca un futuro mejor en esta tierra.

Nos oponemos firmemente a la derogación de la Ley de Migraciones mediante el DNU 366, por ser inconstitucional y desconocer el valioso aporte de los migrantes a la sociedad argentina.


Es momento de recordar que, los migrantes impulsan la economía argentina a través de impuestos, consumo y creación de empleos, y su riqueza cultural enriquece la diversidad de nuestra nación, aportando nuevas perspectivas y tradiciones. Pese a los desafíos, construimos una sociedad más inclusiva y tolerante. Los países vecinos de ascendencia Inca siempre estuvieron atentos a lo que ocurría en Argentina, prestos para brindar su apoyo ante cualquier amenaza, un apoyo que no siempre es reciproca. Este respaldo nace del amor a Argentina, a la región y a la integración de nuestros pueblos, reconociendo que, al final, somos hermanos.   El gobierno debe honrar el camino trazado por argentina en el preámbulo de la Constitución Nacional, en cuanto a afianzar la justicia y la libertad para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino, reconociendo y valorando a quienes construyen el presente y futuro de Argentina con esfuerzo, forjando juntos un destino de verdadera hermandad y progreso.   


Sabi Álvarez

10/13/2025

Rodrigo Paz le gano a Tuto Quiroga



 

Debate presidencial Rodrigo Paz gano 

 Buenos Aires – 

13 de octubre de 2025


 Rodrigo Paz, ganador indiscutible del debate presidencial 2025


RedContactoSur celebra el desempeño del candidato Rodrigo Paz en el reciente debate presidencial, donde demostró claridad, serenidad y visión de Estado frente a los grandes desafíos que enfrenta Bolivia.


Medios nacionales e informes de grupos focales coinciden en señalar a Paz como el ganador del debate, con un 62 % de preferencia frente a 35 % para su oponente. 


Las 7 medidas propuestas por Rodrigo Paz para bajar los precios en medio de la crisis


En el debate, el candidato presentó un paquete de medidas económicas con el fin de reconstruir la confianza, reactivar la producción y contener la inflación.  Estas son las 7 medidas:


1. Ordenamiento integral del tipo de cambio — Implementación de un sistema de banda cambiaria que establezca un “piso y techo”, para evitar devaluaciones abruptas y dar previsibilidad al mercado cambiario. 



2. Banco Central independiente — Que deje de funcionar como una “caja chica del Gobierno” y que asuma su rol técnico de administración monetaria. 



3. Perdonazo tributario y alivio al sector productivo — Eliminar multas y coactivos pendientes, reducir el Impuesto a las Transacciones (IT) al 3 %, y bajar aranceles para insumos y tecnología. 



4. Revisión de subsidios “ciego” — Que los subsidios se mantengan sólo para el transporte público y sectores esenciales; para los sectores con capacidad de pago eliminar subsidios y permitir precio libre para importaciones. 



5. Estado ágil y digitalizado — Creación de una “ventanilla única” para trámites, y aplicación del principio de “silencio administrativo positivo” (si la administración no responde en plazo, el trámite se considera aprobado). 



6. Descentralización del presupuesto — Que el 50 % del presupuesto nacional se comparta con las regiones, permitiendo una inversión equilibrada en educación, salud y formación en todo el país. 



7. Garantías para producción — Asegurar combustible, crédito productivo y reglas claras para producir; un Estado facilitador y no un “Estado tranca”. 




Estas medidas forman parte de su visión de “capitalismo para todos”, basada en estabilidad económica, precios bajos, reglas claras para la producción, y una gestión estatal eficaz y distribuida. 


Desde RedContactoSur, reconocemos la solidez de su mensaje, el respeto mostrado hacia los adversarios y su compromiso con una Bolivia justa, soberana y con oportunidades para todos.


Su triunfo en el debate marca un paso decisivo hacia la consolidación del binomio del pueblo y hacia el futuro de un proyecto político basado en honestidad, unidad y esperanza.



✍️ Lic. Rubén Suárez

Director de RedContactoSur

📅 13 de octubre de 2025

10/10/2025

El pueblo peruano retoma su destino


 

.Análisis político: El pueblo peruano retoma su destino

Por: Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur

El pueblo peruano ha dado una lección histórica. Con movilización, resistencia y conciencia, logró lo que parecía imposible: la caída de Dina Boluarte, símbolo de un régimen autoritario sostenido por el Congreso más impopular y corrupto de las últimas décadas.
No fue un cambio de élites ni una jugada institucional, fue la voz de la calle, la indignación popular y el hartazgo social los que hicieron temblar los cimientos del poder.

El fin de una dictadura cívico-parlamentaria

Desde su asunción tras el golpe institucional contra Pedro Castillo en diciembre de 2022, Boluarte gobernó sin legitimidad social ni respaldo popular. Su mandato se sostuvo en la represión, el miedo y la manipulación mediática.
Más de 50 muertos y 1.400 heridos en protestas no son cifras abstractas: son peruanos y peruanas de Puno, Cusco, Ayacucho y Juliaca, son campesinos, indígenas, trabajadores y jóvenes que salieron a defender la democracia y pagaron con su vida.
A eso se sumó un crecimiento incontrolable de la criminalidad, una economía que benefició a los grandes grupos empresariales mientras aumentaba la pobreza, y un Congreso que utilizó la figura presidencial como escudo para sus propios privilegios.

La destitución de Boluarte, aprobada bajo el argumento del “fracaso para contener la inseguridad”, no es un acto de justicia moral del Congreso, sino una maniobra de supervivencia. Los mismos que la sostuvieron ahora intentan despegarse del desastre, buscando preservar su poder ante la indignación ciudadana.

El grito de dignidad: ¡Dina cayó, el pueblo la sacó!

Esa consigna que hoy recorre el país no es una simple frase de protesta: es una declaración de soberanía popular.
El pueblo peruano está diciendo que la legitimidad no nace del Congreso, ni de las embajadas extranjeras, ni de los medios corporativos, sino de la voluntad colectiva de las mayorías.
Durante años, el sistema político peruano se sostuvo sobre la fragmentación, el clientelismo y el miedo; hoy esa estructura se resquebraja frente a una ciudadanía que ha perdido el temor y que exige una refundación democrática.

Lo que vemos no es solo una crisis institucional, sino el agotamiento de un modelo neoliberal y colonial, que convirtió a la política en botín y al Estado en negocio.
Por eso, el clamor que hoy recorre las calles del Perú es también un llamado continental: los pueblos de América Latina vuelven a reclamar justicia, dignidad y soberanía frente a las élites que históricamente los han saqueado.

Un mensaje para el continente

El proceso peruano no puede entenderse aislado. Forma parte de una ola de resistencia latinoamericana que se levanta contra los gobiernos entreguistas, los pactos con el FMI, las políticas represivas y la subordinación al imperialismo.
Así como en Ecuador, Chile o Argentina se alzan voces contra el hambre y la desigualdad, Perú vuelve a demostrar que los pueblos pueden sacudirse el yugo del miedo y reclamar su destino.

Desde Red Contacto Sur saludamos con profundo respeto al pueblo peruano por su valentía, por su memoria y por su capacidad de organización.
Sabemos que el camino que viene no será fácil: el poder económico y mediático intentará recomponer su dominio, pero ya nada volverá a ser igual.
El pueblo despertó, y cuando un pueblo despierta, ningún imperio lo puede volver a dormir.

Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, con la unidad de los pueblos y con una comunicación al servicio de la emancipación.
Porque lo que está naciendo en el Perú no es solo un cambio político: es un nuevo capítulo en la historia de dignidad latinoamericana.


Lic. Rubén Suárez
Director – Red Contacto Sur.

Nobel de la verguenza


 COMUNICADO OFICIAL DE RED CONTACTO SUR


Repudio al Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado


Una vez más, las oligarquías internacionales, el imperialismo y el sionismo, con el respaldo político y mediático de la OTAN, han utilizado el prestigio del Premio Nobel de la Paz para manipularlo y vaciarlo de su verdadero sentido histórico.


Otorgar este reconocimiento a María Corina Machado constituye una ofensa directa a la humanidad, a la democracia y a los pueblos que luchan por la soberanía y la paz verdadera. Este premio, que alguna vez nació con la noble intención de distinguir a quienes aportaban a la paz, los derechos humanos y la hermandad entre los pueblos, ha sido nuevamente secuestrado por los intereses del poder global y las élites que destruyen naciones enteras bajo el disfraz de la libertad.


Machado no representa la paz ni la justicia social; representa la sumisión a los intereses del imperialismo norteamericano e israelí, la complicidad con las agresiones de la OTAN y el desprecio por los procesos integradores y soberanos de nuestra América Latina. Es una figura que ha pedido abiertamente la intervención extranjera en su propio país, atentando contra la autodeterminación de su pueblo y buscando la destrucción del Estado.


Desde Red Contacto Sur, expresamos nuestro más enérgico repudio a este atropello moral y político. Denunciamos esta decisión como una afrenta al espíritu de los pueblos libres, a los defensores reales de los derechos humanos y a todos aquellos que resisten las políticas neocoloniales del sistema imperial.


Llamamos a la comunidad internacional, a los movimientos sociales, a los medios libres y a los pueblos del mundo a expresar su rechazo ante esta flagrante violación del sentido original del Premio Nobel de la Paz. No se puede premiar a quien promueve la guerra, la división y la entrega nacional.


Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la soberanía, la integración y la paz de los pueblos, que no nace de la sumisión al poder, sino de la dignidad, la justicia y la autodeterminación.



RED CONTACTO SUR

Por la comunicación soberana de los pueblos.

10/04/2025

ECUADOR EN RESISTENCIA

 



ECUADOR EN RESISTENCIA: EL PUEBLO ENFRENTA EL SAQUEO Y LA REPRESIÓN DEL RÉGIMEN NOBOA


Ecuador atraviesa una crisis profunda marcada por represión, corrupción y saqueo. El actual presidente, Daniel Noboa, heredero de un imperio económico construido sobre violencia y explotación, gobierna con mano de hierro, apoyado por Estados Unidos e Israel. Su proyecto no es otro que enriquecer a su familia y perpetuar el dominio oligárquico, aun a costa de disparar contra su propio pueblo.


Hoy, mientras millones de ecuatorianos carecen de salud, educación y empleo, Noboa se perdona a sí mismo y a su familia 92 millones de dólares en impuestos, saquea las reservas de oro, manipula las exportaciones y no ejecuta una sola obra en beneficio de la mayoría. En paralelo, ha ordenado represión sangrienta: disparos al cuerpo de manifestantes, torturas con gas lacrimógeno aplicado directamente en la boca de detenidos, cortes de agua y luz en comunidades campesinas, y encarcelamiento de ancianos y mujeres que apenas pueden caminar.


EL ORIGEN MACABRO: EL ASESINATO DE FOLKE ANDERSON


La historia de los Noboa está manchada de sangre desde sus cimientos.

Folke Anderson, empresario sueco conocido como el Rey del Banano, llegó a Esmeraldas en los años 50. Allí fundó la compañía Astral Fruit y levantó extensas plantaciones como la Hacienda El Timbre. No solo exportaba banano: impulsó un modelo progresista. Pagaba salarios justos, construyó escuelas y centros de salud, apoyó el deporte y financió el estadio que hasta hoy lleva su nombre, Estadio Folke Anderson. Gracias a este modelo, Esmeraldas vivió una época de prosperidad, con alfabetización creciente, baja pobreza y dignidad para la población afroecuatoriana históricamente marginada.


Pero todo cambió en 1962. Folke Anderson, soltero y residente en Guayaquil, fue asesinado en su departamento con disparos en la nuca, tras una reunión con Luis Noboa Naranjo, abuelo del actual presidente. Una semana después, Luis Noboa se presentó en Esmeraldas con hombres armados, tomó las plantaciones a sangre y fuego, desalojó familias campesinas, bajó sueldos y persiguió o asesinó a quienes resistían. A partir de ahí se erigió como el “nuevo rey del banano”.


La violencia continuó: trabajadores fumigados con pesticidas lanzados desde helicópteros, incluso sobre mujeres embarazadas y niños; proliferación del trabajo infantil; peonaje por deudas. Lo que fue un proyecto de desarrollo se convirtió en un infierno de explotación. Desde entonces, Esmeraldas pasó de ser la “Costa Dorada” a una de las provincias más pobres y violentas de Ecuador, hoy tomada por el narcotráfico y las bandas armadas.


EL PRESENTE: NOB0A, EL NUEVO GAMONAL FASCISTA


El régimen de Daniel Noboa repite la historia de despojo. Para acallar las protestas, ha militarizado el país, cambiado al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas por negarse a disparar al pueblo, e impuesto leyes exprés bajo el pretexto de “económicas urgentes”, evitando debate en la Asamblea. Su madre, legisladora ausente, aparece solo para impulsar proyectos de censura y control de redes sociales, intentando silenciar la indignación popular.


A pesar de la represión, el pueblo resiste. Comunidades enteras se han levantado y en varios casos han logrado expulsar a militares de sus territorios. Algunos soldados incluso se han negado a reprimir, recordando que también son pueblo. El paro nacional ya lleva semanas, y el gobierno, temeroso de su fuerza, declaró un feriado prolongado para intentar frenar las movilizaciones. Pero cada día más ciudades y más trabajadores se suman a la lucha.


El pueblo enfrenta no solo a un presidente millonario, sino a la herencia de un imperio mafioso. De Luis Noboa Naranjo a Álvaro Noboa, y hoy Daniel Noboa, la historia familiar es la misma: violencia, corrupción y saqueo. El apodo de “Cartón” que carga Daniel, por las figuras de cartón que repartía en campaña, contrasta con la brutalidad de un gobierno que dispara balas reales contra campesinos y obreros.


VIVA LA RESISTENCIA


Hoy Ecuador grita: ¡Viva el Paro del Pueblo!. Se impone la necesidad de pasar de la lucha espontánea a la organización consciente: preparar la Huelga General y construir un Frente Antifascista que una a todos los sectores oprimidos frente al régimen de terror.


La historia enseña que ningún poder fundado sobre la sangre del pueblo logra sostenerse eternamente. Desde Red Contacto Sur denunciamos ante la comunidad internacional los crímenes del régimen Noboa y expresamos nuestra solidaridad incondicional con la lucha digna del pueblo ecuatoriano.


Lic. Rubén Suárez

Red Contacto Sur

10/03/2025

Revolucionarios y participacion

Los que quieren ser lo que no son, y la impotencia de los mediocres




En la vida política, en la militancia y en los órganos de decisión, siempre se da una lucha natural entre quienes tienen verdadera capacidad y aquellos que, carentes de formación, visión y compromiso, solo buscan figurar. Es inevitable: mientras unos siembran, otros apenas especulan; mientras unos levantan a su pueblo, otros se dedican a acallar y a censurar.

La historia lo ha demostrado con claridad. Los grandes líderes —Marx, Lenin, Evita, Chávez, el Che, Perón, Tabaré Vázquez, Arismendi, Mariátegui, Fidel Castro— nunca crecieron sobre la base de aplastar a sus compañeros. Al contrario, construyeron caminos colectivos, abrieron espacios de participación, sembraron en cada militante la semilla de la conciencia y del compromiso. Entendieron que la verdadera fuerza política no está en el monólogo del caudillo vacío, sino en la voz coral de un pueblo organizado.

Un buen militante, un verdadero dirigente, no teme a que otros crezcan. Al contrario, fomenta el crecimiento de todos, porque sabe que el proceso solo avanza cuando cada compañero se convierte en protagonista. Así obraron Lenin con los soviets, Mariátegui con su creación heroica, Perón y Evita con los trabajadores, Chávez con su pueblo organizado en comunas, el Che con su entrega total a la causa de la humanidad, Fidel con la construcción de un pueblo educado, armado de ideas y de dignidad, Arismendi con su visión de partido, Tabaré con su coherencia y ejemplo. Ellos dieron participación y por eso siguen siendo recordados.

En cambio, abundan también en la historia los otros: los que quieren ser y no son. Aquellos que no tienen ni la capacidad política, ni el estudio, ni la inteligencia para dirigir, y que solo se sostienen rodeados de aduladores y títeres. Su “estrategia” no es construir, sino acallar; no es organizar, sino dividir; no es sembrar, sino quemar la tierra para que nada crezca a su alrededor. La impotencia de los mediocres siempre busca disfrazarse de liderazgo, pero al final solo dejan ruinas y son condenados al olvido.

Hoy más que nunca debemos afirmar que el centralismo democrático, la discusión abierta, la crítica y la autocrítica, deben ser los fundamentos de toda organización política seria. Quien prohíbe la palabra, quien censura al compañero, quien se dedica a apagar luces en vez de encenderlas, no es un dirigente: es un obstáculo, un freno, un enemigo interno del pueblo.

La política verdadera es siembra, crecimiento, cosecha. Es lucha ideológica con raíz y con horizonte. Y esa lucha no la protagonizan los que solo se miran al espejo, sino los que tienen la valentía de multiplicar la conciencia en los demás.

La historia recordará siempre a los que dieron voz y participación. Los que quisieron callar, los que quisieron imponer su mediocridad sobre la grandeza del pueblo, serán siempre borrados, condenados al basurero de la historia.

Lic. Rubén Suárez
Red Contacto Sur

10/01/2025

Yamandu Orsi sera un Almagro

 



Una vez más asistimos perplejos a la decadencia de la política exterior uruguaya, hoy encabezada por Yamandú Orsi en su rol de presidente. Su línea diplomática se asemeja peligrosamente a la que en su momento encarnó José Mujica, con el triste antecedente de haber promovido y respaldado a figuras nefastas como Luis Almagro, quien desde la OEA tanto daño hizo a América Latina, a sus pueblos y a la causa de la autodeterminación.

El discurso de Orsi en la Organización de las Naciones Unidas refleja la misma superficialidad y sumisión que caracterizó al actual secretario general de la OEA: declaraciones de bajo contenido político, evasivas y, lo más grave, un silencio cómplice ante el genocidio del pueblo palestino.

Resulta alarmante que el presidente de Uruguay haya omitido nombrar a Israel como lo que es: un Estado terrorista, sionista y genocida, sostenido por Estados Unidos y la OTAN, que asesina y mutila miles de niños, que condena a un pueblo entero al hambre y al exterminio, y que viola sistemáticamente el derecho internacional.

Mientras la mayoría de los países progresistas del mundo se retiraban del recinto de la ONU en repudio a la presencia de Netanyahu, Orsi permaneció inmóvil, en un acto de sumisión que lo convierte en cómplice real del genocidio en Gaza.

Este accionar no sorprende si recordamos

 el doble discurso histórico de la direccion del MPP, que se presenta como un movimiento político de izquierda, pero que en la práctica, en materia internacional, reproduce políticas tibias, ambiguas y complacientes con los centros de poder. La base militante, sin embargo, está en las calles, solidaria con Palestina, reclamando con fuerza que Uruguay rompa relaciones con el Estado terrorista de Israel.

La distancia entre la voz del pueblo y la palabra del presidente es cada día más profunda. Lo sucedido en la ONU marca un nuevo capítulo de vergüenza en la política exterior uruguaya. Desde RedContactoSur denunciamos con firmeza esta actitud de claudicación y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo palestino en su justa resistencia contra el genocidio y la ocupación.

Lic. Rubén Suárez
Director – RedContactoSur

Argentina El negocio del sensacionalismo policial: miedo, racismo y


El negocio del sensacionalismo policial: miedo, racismo y desinformación

Una vez más los grandes medios de descomunicación masiva en Argentina muestran su verdadera cara: el negocio del sensacionalismo policial. En lugar de informar con responsabilidad, utilizan los hechos policiales como mercancía para vender miedo, reforzar prejuicios y sembrar odio en la sociedad.

El reciente caso de el pequeño J ya está siendo manipulado con ese objetivo. En lugar de comprender las causas de fondo —la desigualdad, la exclusión social, la falta de oportunidades y la violencia estructural— los titulares y pantallazos de televisión se concentran en victimizar al victimario y criminalizar a la víctima, transformando el dolor en espectáculo.

Este mecanismo mediático no es nuevo. El poder comunicacional, concentrado en pocas manos, explota los casos policiales para reforzar el racismo, la xenofobia y la discriminación, funcionales a un gobierno que hoy se muestra racista, xenófobo y represor, utilizando estas narrativas para dividir al pueblo y desviar la atención de los verdaderos problemas sociales y económicos que atraviesa Argentina.

El tratamiento mediático del caso no solo vulnera derechos, sino que además estigmatiza a comunidades enteras, instalando la idea de que la inseguridad tiene rostro, color de piel o nacionalidad. De esta forma, la prensa dominante se convierte en cómplice de la persecución y la criminalización, profundizando la fractura social.

Denunciamos esta práctica perversa de los grandes medios y exigimos una comunicación responsable, que no se base en el amarillismo y el miedo, sino en la búsqueda de la verdad, la justicia y la comprensión de las raíces profundas de los conflictos sociales.

La seguridad no se construye con odio ni con estigmatización. Se construye con igualdad, oportunidades y justicia social.


RedContactoSur
Lic. Rubén Suárez



9/27/2025

En defensa de PALESTINA


 En defensa del pueblo palestino: condena al genocidio y rechazo a la complicidad uruguaya

Mientras docenas de países dignos abandonaron la sala en señal de protesta frente al discurso cínico de Benjamín Netanyahu —quien se atrevió a negar el genocidio en Gaza y a calificar de “suicidio nacional” la creación de un Estado palestino—, la delegación de Uruguay permaneció sentada, avalando con su presencia al terrorismo de Estado israelí y al imperialismo sionista.

El gobierno de Israel lleva adelante un plan sistemático de exterminio contra el pueblo palestino, con miles de niños, mujeres y hombres asesinados, desplazados y privados de todo derecho humano elemental. Negar esta realidad es un insulto a la verdad histórica y una burla sangrienta a la conciencia universal. Israel comete genocidio, y debe ser condenado como tal.

Resulta inadmisible y vergonzoso que el presidente Yamandú Orsi, en lugar de ponerse del lado de la justicia y de la dignidad de los pueblos, elija alinearse con Estados Unidos e Israel. Con su actitud en Naciones Unidas, el mandatario uruguayo desconoce el clamor de sus bases militantes, que desde el Frente Amplio han reclamado la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y la condena firme a sus crímenes.

La permanencia de Uruguay en esa sala no fue neutralidad: fue complicidad. Fue un gesto 

político de sumisión al imperialismo y de desprecio al sufrimiento del pueblo palestino.

Hoy más que nunca, exigimos:

Condena internacional al genocidio perpetrado por Israel.

Ruptura inmediata de relaciones diplomáticas entre Uruguay e Israel.

Una definición clara del presidente Orsi: o está con los pueblos o está con el imperialismo sionista.

La historia juzgará a quienes callaron o legitimaron el terrorismo de Estado israelí. El pueblo palestino resiste con dignidad, y quienes nos solidarizamos con su causa no aceptaremos tibiezas ni complicidades.

¡Palestina libre y soberana!

 ¡Condena al genocidio israelí!

 ¡Basta de complicidad uruguaya con el imperialismo!


Lic. Rubén Suárez

 Director de RedContactoSur 

25 septiembre 2025 


9/25/2025

La tibieza del discurso de Orsi Presidente de Uruguay

 


 “Orsi: las palabras no alcanzan, se necesitan medidas urgentes contra Israel”


Por Lic. Rubén Suárez
Director de Red Contacto Sur


El discurso del presidente Yamandú Orsi sobre la tragedia en Palestina vuelve a mostrar una debilidad peligrosa: abundan las frases morales, pero faltan las decisiones políticas. Hablar de que lo que ocurre en Gaza es “salvaje” e “inhumano” sirve de poco si a la hora de actuar el gobierno uruguayo se limita a enviar alimentos y evita nombrar el genocidio por su nombre.

Esa tibieza, lejos de ser prudencia, es complicidad. Mientras Orsi se refugia en discursos diplomáticos, el pueblo palestino sigue siendo bombardeado, asesinado y desplazado. La historia no juzgará a quienes callaron, sino a quienes tuvieron la posibilidad de actuar y eligieron no hacerlo.

Exigimos medidas concretas e inmediatas:

  1. Ruptura de relaciones diplomáticas con Israel hasta que cese el genocidio y se garantice el cumplimiento del derecho internacional.

  2. Suspensión de acuerdos comerciales y militares con empresas y organismos vinculados a la ocupación y al apartheid israelí.

  3. Impulso desde Uruguay en la ONU y la Corte Penal Internacional para que se juzguen los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza.

  4. Apertura de Uruguay a recibir refugiados palestinos, como muestra concreta de solidaridad internacionalista.

  5. Reconocimiento oficial del genocidio contra el pueblo palestino, sin eufemismos diplomáticos.

Un presidente que se dice defensor de los derechos humanos no puede esconderse detrás de comunicados tibios ni de “diferencias entre partido y gobierno”. No se trata de un asunto partidario: se trata de crímenes contra la humanidad que exigen posiciones claras.

La neutralidad en medio del genocidio no es neutralidad: es complicidad. Si Orsi no rompe relaciones con Israel y no impulsa sanciones reales, quedará marcado en la historia como un presidente que prefirió cuidar equilibrios diplomáticos antes que defender vidas humanas.

Desde Red Contacto Sur alzamos la voz y decimos con claridad: ¡Basta de tibieza! Uruguay debe ponerse del lado de la justicia, del derecho internacional y del pueblo palestino que resiste al exterminio!

24 de setiembre 2025


9/19/2025

La derrota de Milei en el Congreso: un triunfo del pueblo en lucha


La derrota de Milei en el Congreso: un triunfo del pueblo en lucha

El reciente revés que sufrió el gobierno de Javier Milei en el Congreso, al no poder avanzar con su plan de recorte a las Universidades públicas, al Hospital Garrahan y a la salud del pueblo, marca un momento histórico en el que la organización popular y la unidad de los sectores sociales demostraron, una vez más, ser más fuertes que cualquier intento de imponer el saqueo y la entrega.

La votación en defensa de la educación y la salud públicas no fue un hecho aislado: fue el resultado de un largo camino de lucha en el que la calle se volvió protagonista. Estudiantes, docentes, trabajadores, profesionales de la salud, jubilados, migrantes y organizaciones sociales vienen sosteniendo, con movilizaciones masivas, que no aceptarán retrocesos en los derechos conquistados

La historia de un pueblo que resiste

La represión contra el pueblo argentino no es nueva. La hemos visto una y otra vez cuando los gobiernos intentan imponer políticas contra los intereses de las mayorías:

  • A los jubilados, que durante años han sido golpeados con recortes en sus haberes, reformas previsionales regresivas y ahora con la pérdida brutal del poder adquisitivo. Cada vez que levantan la voz, la respuesta del poder es la misma: vallas, gases y represión.
  • A los estudiantes, que han llenado calles y plazas en defensa de la universidad pública. Recordemos la histórica lucha del movimiento estudiantil en los años 90 contra la Ley de Educación Superior, o más recientemente, las multitudinarias marchas del 23 de abril y del 30 de mayo de 2024, que sacudieron al país con un solo grito: la educación no se vende, se defiende.
  • A las personas con discapacidad, marginadas y discriminadas, que se han visto obligadas a cortar calles y rutas para exigir lo más básico: pensiones, medicamentos, accesibilidad. Gobiernos de distintos colores políticos las han ignorado, pero el pueblo organizado ha acompañado su reclamo con solidaridad activa.

Esta memoria viva de represión y resistencia es lo que alimenta las luchas de hoy. Cada golpe recibido se convierte en una semilla de organización, cada represión en una razón más para no abandonar las calles.E

El poder popular en movimiento

La derrota de Milei en el Congreso no fue solo institucional: fue política y social. Fue la expresión concreta de que cuando el pueblo se organiza y se moviliza, ningún gobierno puede pasar por encima de la voluntad de las mayorías.

La defensa de las universidades públicas es también la defensa del futuro. La defensa del Garrahan es la defensa de la niñez y de la salud de quienes más lo necesitan. Son conquistas que nacieron de la lucha y que hoy se defienden con la misma energía revolucionaria que siempre caracterizó al pueblo argentino. 

Unidad para derrotar el ajuste

El desafío ahora es no aflojar. La victoria en el Congreso debe servir como impulso para fortalecer la unidad amplia de todos los sectores populares. Estudiantes, jubilados, trabajadores, movimientos de mujeres, colectivos migrantes, organizaciones de personas con discapacidad: todas y todos somos parte de la misma batalla contra un modelo neoliberal que pretende dejar al pueblo sin futuro.

Hoy más que nunca debemos levantar bien alto nuestras banderas: unidad, organización y lucha, porque la historia nos demuestra que la calle es la trinchera más poderosa contra la entrega, el ajuste y la represión.

Lic. Rubén Suárez

Director – RedContactoSur

Colabora tu pones el monto

chat



 

Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral

 Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral Paraguay, en su momento, fue un faro de prosperidad, orden y paz, destacándose po...