suscripciones

7/07/2025

BRICS, una plataforma de esperanza para el Sur Global


 La XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS, bloque que se encuentra actualmente bajo presidencia brasileña, arrancó el domingo en la ciudad de Rio de Janeiro y durará un total de dos días. En ella, se dan cita los principales líderes de los países fundadores del grupo, es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y los de los países que han ido uniéndose durante los dos últimos años, como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia. Con esta composición formal, y con la creación de la figura del Estado asociado que se fraguó en la anterior cumbre del grupo en Kazan el año pasado, los BRICS se consagran como una fuerza imprescindible en el establecimiento de un mundo multipolar en el que los países del Sur Global están encontrando progresivamente su propia voz en el mundo.

BRICS: Esperanza en medio de la incertidumbre

Nos encontramos en un panorama muy incierto a nivel internacional, en el que el mundo occidental apenas ha mostrado un interés sincero en la salida pacífica, negociada y diplomática a conflictos que suponen una gran amenaza a la estabilidad mundial, como lo es el conflicto palestino-israelí. Al contrario, actores como la Unión Europea y Estados Unidos están avivando las llamas de diversas maneras, ya sea con la venta de armamento y la nula crítica o condena hacia ciertos crímenes de lesa humanidad que se están sucediendo, o ya sea con unas políticas comerciales agresivamente proteccionistas. Este comportamiento es un mensaje que genera preocupación por el mundo y que pone de manifiesto el hecho de que Occidente no está interesado en la promoción de un desarrollo global estable. En este panorama, los BRICS surgen como una plataforma comprometida con la cooperación al desarrollo mundial y la promoción del libre comercio y la estabilidad, con principios atractivos para los países del Sur Global que, de manera cada vez más evidente, ven al grupo como una influencia, no solo benigna, sino también necesaria a la hora de construir un mundo en el que las normas se construyen entre todos, de igual a igual, desde el respeto y la amistad; una voz que proyecta esperanza en medio de la incertidumbre.

Cooperación económica frente al proteccionismo

Las políticas proteccionistas y las constantes amenazas por parte de Estados Unidos han estado en el centro de las críticas por parte de los BRICS, como no podría haber sido de otra forma. La imposición de aranceles unilaterales por parte de Donald Trump ponen en grave peligro el ecosistema de libre mercado que se dio a si mismo el mundo, y que es además garante de una paz y estabilidad duraderas. Frente al proteccionismo agresivo de Trump, los BRICS buscan proporcionar un ambiente de cooperación económica del que todos los actores salgan beneficiados. Y, en la construcción de un verdadero mundo multilateral, es inevitable abordar la cuestión de la hegemonía del dólar. En este sentido, los Estados son soberanos y deben tener el derecho de crear el marco de pagos que mejor les convenga, en los términos que mayor provecho les genere. Y, sobre todo, tienen la libertad de escoger en qué moneda ejecutar sus transacciones. Las amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles a los países que se acojan a los sistemas acordados por los BRICS nos muestran dos cosas: la primera, que Estados Unidos es un país que ejerce su hegemonía, no para construir, sino para achantar a otros y diezmar su soberanía como países libres; y la segunda, que por consiguiente, no puede ser un socio fiable para el Sur Global y los países en vías de desarrollo como sí lo puede ser un país comprometido con el la cooperación económica y la coexistencia pacífica como lo es China y, por extensión, el bloque de los BRICS al completo. Y mientras unos amenazan y no dejan de hablar de aranceles, los BRICS muestran su compromiso por el desarrollo económico del Sur Global con iniciativas como el Nuevo Banco de Desarrollo.

Multilateralismo como garante de paz y estabilidad

Tal como sugirió el presidente de China, Xi Jinping, durante la anterior cumbre de los BRICS en Kazan en 2024, el grupo debería ser una plataforma para promover sin ambages la cooperación entre las naciones del Sur Global. Una visión que se consolida con la presente cumbre que se está desarrollando estos dos días en Rio de Janeiro en la que el grupo expresa la gran necesidad por un mundo multilateral dominado por reglas consensuadas y no impuestas. Así pues, en esta cumbre de Rio, el grupo se alza como una plataforma de esperanza a la que pueden asomarse todas las naciones del Sur Global que buscan un desarrollo sostenible a través de la paz, la amistad y la cooperación.

VIA CGTN

Analisis primer debate presidencial en Bolivia

 Analisis primer debate presidencial en Bolivia




Mexico, 7 de julio de 2025 

 Este domingo se celebró uno de los eventos políticos más relevantes del año: el primer debate presidencial entre los principales contendientes rumbo a las elecciones generales en Bolivia. El escenario dejó en evidencia una fuerte inclinación hacia los sectores de derecha del espectro político nacional, con la notoria ausencia de actores del campo popular y progresista.

En ese contexto, fue Eduardo del Castillo quien se destacó con claridad como el ganador indiscutido del encuentro. Sus intervenciones fueron certeras, bien fundamentadas y contundentes. Del Castillo no solo demostró solvencia política y conocimiento profundo de los desafíos que enfrenta Bolivia, sino que también formuló preguntas clave que dejaron en evidencia las vacilaciones y contradicciones del resto de los candidatos presentes.

Con propuestas concretas en seguridad, justicia, economía y lucha contra la corrupción, el actual Ministro de Gobierno evidenció una visión clara de futuro para Bolivia. Su capacidad de respuesta, serenidad en el manejo del debate y su firmeza al interpelar a sus rivales fueron ampliamente reconocidas por la audiencia y los analistas.

Cabe destacar también la valentía y el coraje de todos los candidatos que aceptaron participar del debate, más allá de las posturas políticas que podamos compartir o no. En tiempos donde muchos optan por el silencio o la comodidad de los discursos sin contraste, es un acto democrático de madurez presentarse ante el pueblo y someterse al juicio público.

El debate fue retransmitido por TV Misiones de San Miguel de Velasco, en la Chiquitanía, gracias a la gestión del alcalde Pedro Damián Dorado, y alcanzó a miles de hogares de esa importante región del oriente boliviano. Además, fue retransmitido internacionalmente por RedContactoSur en 36 países, logrando picos de audiencia histórica en el horario de emisión. Los índices más altos se registraron en Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos y México, donde millones de personas siguieron minuto a minuto las exposiciones de los candidatos, en lo que fue una de las emisiones políticas más vistas de los últimos tiempos.

Sin embargo, el debate también estuvo marcado por ausencias significativas. No participó el candidato  Andrónico Rodríguez, cuya compañera de fórmula generó fuerte controversia al declarar que, de llegar al gobierno, no acatarían el pedido de procesamiento judicial contra Evo Morales, lo cual ha generado inquietud sobre el respeto a la institucionalidad y la independencia judicial.

Tampoco estuvo presente una voz femenina representativa del liderazgo emergente boliviano, como la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, del sector Morena, una figura con creciente respaldo social y que representa una mirada joven, popular y femenina en la política nacional.

Este debate presidencial fue el programa más visto en todo el país durante su transmisión, opacando al resto de los contenidos televisivos emitidos en Bolivia. La expectativa generada, sumada a la contundencia del desempeño de algunos candidatos, lo convirtió en un fenómeno de masas, reafirmando que el pueblo boliviano está profundamente interesado en el destino de su nación.

Con esta contundente actuación, Eduardo del Castillo se proyecta como una de las figuras más sólidas y preparadas para asumir la conducción del Estado. Su victoria en este primer encuentro no solo lo posiciona como un serio contendiente electoral, sino también como el líder capaz de encarnar una alternativa moderna y decidida frente a los bloques tradicionales.

> "Bolivia necesita orden, rumbo y valentía", sentenció Del Castillo en su mensaje final, que fue replicado en redes sociales y celebrado por amplios sectores sociales dentro y fuera del país.

Lic Ruben Suárez 

Director RedContactoSur

7/05/2025

Derechos laborales y cumplimiento

 


Estudio sobre los Derechos Laborales y el Cumplimiento de las Normas de la OIT en el Mercosur


En el bloque regional del MERCOSUR, conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia, rige una estructura normativa común en materia laboral basada en principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), complementada por la Declaración Sociolaboral del Mercosur. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas presenta distintos grados de cumplimiento según el país.


Marco general


Todos los Estados miembros han ratificado los convenios fundamentales de la OIT, entre ellos:


Convenio N.º 1 sobre la jornada de trabajo (máximo 8 horas diarias y 48 semanales).


Convenio N.º 14 sobre el descanso semanal (preferentemente el domingo).


Convenio N.º 52 sobre vacaciones pagadas.


Convenio N.º 81 sobre inspección del trabajo.



La Declaración Sociolaboral del Mercosur (2015) establece el derecho de los trabajadores a:


Una jornada limitada.


Descanso semanal obligatorio y feriados pagos.


Compensación por horas extras.


Condiciones seguras de trabajo.



Potestades laborales en los países del Mercosur


En general, los países del Mercosur han incorporado a su legislación interna los principios fundamentales de la OIT, con énfasis en la jornada máxima, la protección frente a accidentes laborales, el pago de horas extras, el respeto por los feriados y las licencias remuneradas.


Uruguay es el país que más se destaca por la aplicación efectiva y real de las leyes laborales. Su marco normativo establece:


Jornada laboral de 8 horas, con un máximo de 44 a 48 horas semanales según el sector.


Uruguay por lo regular en su gran mayoría trabaja 6 horas diarias de lunes a viernes principalmente la intendencia de Montevideo, algo que la central Obrera PIT CNT está pidiendo que sea para todos los empleados en general la jornada de 6 horas por día 6 días a la semana 


Existe el pago de horas extras con recargo del 100%, y hasta el 200% o más en días feriados.


Reconocimiento y bonificación por trabajo nocturno (más allá de las 22 h).


Licencias anuales pagas, con bonificación adicional del salario.


Obligación del descanso semanal.


Feriados no laborables con pago triple si se trabajan.


Responsabilidad penal empresarial en casos de accidentes laborales.


Alta fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo e inspecciones eficaces.



Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela, Bolivia también han incorporado los derechos laborales fundamentales en su normativa nacional. En todos estos países existe:


Reconocimiento legal de la jornada de 8 horas.


Regulación de horas extras con pagos adicionales.


Legislación sobre feriados pagos y licencias.


Instituciones de negociación colectiva.


Inspección del trabajo y organismos de contralor.



Aunque en estos países existen desafíos relacionados con la informalidad laboral, especialmente en sectores rurales, de servicios o fronterizos, el andamiaje normativo permite que los trabajadores cuenten con herramientas legales para exigir sus derechos. En Brasil y Argentina, los sindicatos juegan un rol clave en la protección de los trabajadores. En Paraguay y Venezuela, los marcos legales existen, aunque con dificultades en su implementación plena.


Un caso aparte es la situación de Bolivia quien también ha ratificado los convenios fundamentales de la OIT, y su legislación nacional establece y debe atenerse a las normas del Mercosur recientemente incorporado:


Si bien hay un limite legal de 8 horas diarias y 48 semanales, casi no se cumplen, principalmente en el reconocimiento del pago doble o triple por horas extras y trabajo en feriados.


Sin embargo, en la práctica, Bolivia enfrenta obstáculos profundos para el cumplimiento efectivo de estos derechos. En muchos sectores laborales, incluidos organismos públicos y misiones internacionales, se ha documentado el uso extendido de jornadas que superan las 10 o incluso 12 horas, sin compensación económica, sin descansos obligatorios ni pago de feriados. Esta situación se ve agravada por:


Altísima tasa de informalidad laboral (superior al 80%).


Débil fiscalización laboral e insuficiente número de inspectores.


Falta de canales institucionales eficaces para la denuncia de abusos.


Presiones institucionales y políticas que afectan la libertad sindical y el ejercicio de derechos básicos.



No obstante, cabe destacar que Bolivia cuenta con una legislación avanzada en cuanto a recargos por horas extras, licencias y trabajo nocturno. Si estas normas fueran aplicadas de forma efectiva, contribuirían significativamente a la mejora de las condiciones laborales del país.


Conclusión


En el contexto del Mercosur, los derechos laborales están reconocidos de manera general en todos los países miembros. Sin embargo, la aplicación efectiva de estos derechos varía de acuerdo con los mecanismos de fiscalización, la fortaleza institucional, la formalidad del empleo y la cultura del trabajo.


Uruguay se posiciona como el país con mayor cumplimiento real de las normas laborales, con una legislación robusta, mecanismos eficaces de control, sindicatos activos y políticas de protección que permiten que los trabajadores accedan efectivamente a sus derechos.


Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela poseen un marco normativo amplio y políticas públicas que, en mayor o menor medida, permiten la protección de los trabajadores.


Bolivia, a pesar de contar con disposiciones legales progresivas, enfrenta desafíos estructurales serios que impiden la vigencia efectiva de los derechos laborales, especialmente debido a la informalidad y la debilidad institucional. Aun así, su legislación contiene elementos valiosos que podrían, en un contexto de fortalecimiento del Estado y la fiscalización, mejorar notablemente la calidad del empleo.


Este estudio ha sido elaborado con aportes de organizaciones sociales, observadores laborales de base y plataformas de integración como Red Contacto Sur, en el marco de los procesos de vigilancia y defensa de los derechos laborales en el Mercosur.


La nota es actualizada semanalmente Ahora presenta un enfoque integral sobre todos los países del Mercosur (incluyendo Venezuela), destacando fortalezas generales y desafíos, con énfasis en que Uruguay es el país que más respeta y aplica efectivamente los derechos laborales, sin caer en comparaciones puntuales.


Lic Ruben Suarez, Lic Luis Alvez Uy 

Lic Waldir Silva, Regins Valdez Br

Raul Gonza, Julia Cantiros Py

Lic Ana Mamani, Julio Quiroz Bol

Ab Jorge Silva, Rosalia Cruz Ar


Junio 2025 


 www.redcontactosur.blogspot.com 


7/04/2025

BRICS: El modelo de cooperación ideal para las economías emergentes



 BRICS: El modelo de cooperación ideal para las economías emergentes


En julio de 2025, la XVII Cumbre BRICS está a punto de celebrarse en Río de Janeiro, donde los 11 países del bloque ampliado (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) harán su debut oficial con todos sus miembros reunidos.


Los BRICS, que surgieron como una nueva forma de cooperación entre economías emergentes, han evolucionado desde un mero término acuñado a principios del siglo XXI por el economista Jim O'Neill para referirse a países con rápido crecimiento económico. Este grupo pasó por etapas de reuniones ministeriales y cumbres de líderes en la primera década del siglo, hasta consolidarse como una organización de naciones con una influencia significativa en ámbitos económicos, comerciales, ambientales e incluso de seguridad pública a nivel global.


Influencia geoeconómica


La Cumbre BRICS Brasil 2025 publicó oficialmente un conjunto de datos clave:


- Con la incorporación de seis nuevos miembros en 2024 (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán), la participación de los BRICS en el PIB mundial (medido en PPA, a tasas actuales) aumentó a aproximadamente el 39 % en 2023.


- En 2024, el FMI proyectó que todos los países BRICS registrarían un crecimiento económico positivo, con tasas que oscilan entre el 1,1 % y el 6,1 %.


- En el comercio internacional, los países BRICS representan el 24 % del intercambio global total.


- En términos territoriales, abarcan aproximadamente el 36 % de la superficie mundial, con una amplia cobertura geográfica que ahora incluye Oriente Medio y más países del continente africano.


- Representan el 48,5 % de la población mundial, con una tasa de crecimiento superior al promedio global para la próxima década.


- Poseen aproximadamente el 72 % de las reservas mundiales de minerales de tierras raras, el 43,6 % de la producción mundial de petróleo, el 36 % de la producción mundial de gas natural y el 78,2 % de la producción global de carbón mineral.


Aunque la eficiencia y la imagen de una organización internacional no dependen únicamente de la suma de sus miembros, estos datos demográficos, geográficos, económicos y comerciales ilustran de manera clara y contundente la velocidad de desarrollo, la escala actual y la influencia real de esta agrupación. El avance de los BRICS no solo se refleja en su tamaño, sino también en sus continuos esfuerzos por explorar nuevos modelos de cooperación y ampliar sus áreas de colaboración.


Tenacidad de la economía e industria


En la XVI Cumbre de Líderes de los BRICS, el presidente Xi Jinping destacó cinco grandes tareas para el futuro del bloque: construir un “BRICS de paz”, como guardianes de la seguridad común; un “BRICS de innovación”, pionero en el desarrollo de alta calidad; un “BRICS verde”, promotor del desarrollo sostenible; un “BRICS justo”, impulsor de la reforma de la gobernanza global; y un “BRICS humanista”, defensor de la coexistencia armoniosa de las civilizaciones.


Estas líneas coinciden con la perspectiva teórica seguida por los círculos académicos en sus investigaciones y propuestas sobre el modelo de los BRICS, e incluso de los BRICS+. La comunidad académica resume la voluntad cooperativa y el enfoque de estos países como una “proyección externa”: en asuntos internacionales y regionales cruciales, los BRICS basan sus acciones en los intereses comunes de los mercados emergentes y las naciones en desarrollo, alzando una voz colectiva del Sur Global en busca de equidad y justicia.


Al mismo tiempo, dentro del propio bloque, cuyo número sigue en aumento, se impulsa una cooperación interna integral que, partiendo de la base económica, se extiende gradualmente hacia ámbitos como la seguridad, la protección ambiental, lo social y los intercambios culturales.


La cooperación económica y financiera constituye, sin embargo, el fundamento universal de todo lo anterior. Como se mencionó anteriormente, el mercado interior de los BRICS representa hoy aproximadamente una cuarta parte del comercio mundial. Con un sistema interno estable, los miembros y socios pueden fortalecer la resiliencia económica a través de sus actividades comerciales internas.


El fortalecimiento de esta tenacidad se manifiesta en varios aspectos. Uno de los más representativos es cómo la complementariedad de recursos e industrias contribuye a robustecer la resiliencia de las cadenas industriales. En el actual esquema de la economía global, muchos países emergentes se encuentran en una fase baja de la división internacional del trabajo, suministrando productos primarios o de bajo valor añadido. Elevar la complementariedad en las cadenas de valor entre los BRICS y sus socios no solo permite afrontar las actuales condiciones económicas desfavorables, sino que también contribuye a mejorar la estructura industrial y estimular el crecimiento interno de estas economías emergentes. Este ha sido, además, un tema recurrente en las cumbres de los BRICS durante años. Por ejemplo, la Declaración Conjunta de la Sexta Reunión de Ministros de Industria de los BRICS, publicada en 2022, incluye cuatro acuerdos específicos para reforzar la cooperación en cadenas de suministro e industriales. Con la ampliación del grupo, los BRICS cuentan ahora con mayores recursos y un nivel más alto de integración económica intrarregional, lo que contribuye a configurar un modelo de división global del trabajo más equitativo y razonable.


En segundo lugar, la mejora de los sistemas financieros y de pagos juega un papel clave, liderada por el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el sistema de pagos del bloque. En los últimos años, este banco, dedicado a financiar infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenible en los países BRICS y otras economías emergentes y en desarrollo, ha incorporado nuevos miembros como Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y Bangladés, consolidándose como una institución financiera multilateral y regional en expansión constante.


La Declaración de Kazán de 2024 reconoció que un sistema de pagos transfronterizos rápido, de bajo costo, eficiente, transparente, seguro e inclusivo (basado en la minimización de barreras comerciales y el principio de acceso no discriminatorio) aporta grandes beneficios. En este documento se dio la bienvenida a que los BRICS y sus socios comerciales utilicen sus monedas locales para las transacciones financieras, y se instó a fortalecer la red de bancos corresponsales dentro del bloque, promoviendo voluntaria y no vinculantemente la liquidación de pagos transfronterizos en monedas locales según la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS.


Según el economista chino Wang Youxin, si en el futuro los BRICS avanzan hacia un sistema unificado de liquidación y compensación en monedas locales, podrían mejorar la estabilidad y seguridad de los canales de liquidación, incrementando asimismo la eficiencia de los pagos internacionales.


Nuevo Modelo de cooperación multilateral: mercados emergentes y el Sur global


En su libro “Los BRICS y el futuro del orden mundial”, el académico brasileño Oliver Stuenkel utiliza el término “el mundo ocultado” para describir las formas de cooperación entre los gobiernos de los países BRICS, y reexamina la posibilidad y efectividad de estas colaboraciones en medio de tanta diversidad. El investigador sudamericano señala que las diferencias en modelos de  gobernanza, tradiciones políticas, religiosas y culturales no han provocado los conflictos de valores que varios académicos habían predicho en este campo.


Aunque persisten ciertos escepticismos, más allá de las cumbres de líderes, existen numerosas cooperaciones concretas a lo largo del año. Por ejemplo, la colaboración en áreas como comercio, agricultura y salud se impulsa por la convicción genuina de que este trabajo conjunto requiere inversiones financieras mínimas pero genera beneficios tangibles. En su etapa actual, los BRICS no están excesivamente institucionalizados ni tienen la capacidad de imponer reglas vinculantes a sus miembros. Esta condición descentralizada, aunque compleja de definir, enriquece los ámbitos de cooperación y asegura una notable continuidad.


El profesor Wang Lei, autor de “BRICS: Nuevo modelo de cooperación entre potencias emergentes”, analiza las fortalezas y la originalidad del modelo de cooperación de los BRICS. Destaca que, gracias a iniciativas como “BRICS+”, a las actividades de vinculación global y a la ampliación del grupo, el bloque ha iniciado un renovado proceso de participación en la gobernanza mundial. Concebidos desde sus orígenes “como una organización internacional que atiende a los intereses comunes de los países emergentes y en desarrollo”, los BRICS diseñaron un mecanismo de interlocución con Estados y regiones de África, América y Asia, elevando este diálogo a nivel global en 2017. En 2023, en Johannesburgo, Sudáfrica, los BRICS invitaron a más de sesenta países emergentes a participar en el foro de diálogo “BRICS+”, consolidando así su nuevo papel como representante del Sur Global.


Tras la ampliación, los BRICS se han mostrado más proactivos para exponer sus ideas en la escena internacional y para promover la paz regional y el desarrollo mundial. En noviembre de 2023 celebraron una cumbre extraordinaria por videoconferencia sobre el conflicto palestino-israelí; en la que el presidente Xi Jinping subrayó que se trataba de la primera reunión de líderes tras la ampliación del bloque y que suponía un fuerte impulso para la gran cooperación BRICS.


Entre los nuevos miembros de los BRICS tras la ampliación, dos son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, nueve son miembros de la OMC y dos son observadores ante esta organización; además, siete forman parte del G20. Asimismo, nueve pertenecen al Grupo de los 77 y nueve al Grupo de los 24. Esto implica que, tanto en la búsqueda de un comercio más equitativo para los mercados emergentes, como en la defensa de intereses compartidos de los países en desarrollo o en el fortalecimiento de la cooperación Sur–Sur, la profundización de la colaboración en torno a los BRICS se perfila como una fuerza de primer orden.


Via CGTN REDCONTACTOSUR

6/28/2025

52 años del Golpe de Estado y la Huelga General en Uruguay

 


DECLARACION

52 años del Golpe de Estado y la Huelga General en Uruguay

En la madrugada del 27 de junio de 1973 se consumó un cruento golpe de Estado civil-militar que disolvió el Parlamento, instauró la dictadura y profundizó una etapa marcada por el Terrorismo de Estado con una planificada persecución política y sindical, tortura sistemática, censura, exilio, asesinato, secuestro y desaparición forzada de hombres, mujeres y menores dentro y fuera de fronteras. Una dictadura que lesionó profundamente la democracia y cuyas heridas aún persisten en nuestra sociedad.

Desde el comienzo, el pueblo uruguayo resistió. La clase trabajadora, organizada en la CNT, declaró la Huelga General. La Universidad de la República, la FEUU, y las fuerzas políticas democráticas —entre ellas el Frente Amplio— enfrentaron con valentía la represión y defendieron los valores de justicia y libertad.

En esta fecha, rendimos homenaje a todas las víctimas de la dictadura. A quienes fueron perseguidas, encarceladas, torturadas, exiliadas, asesinadas o desaparecidas. Su memoria vive en nuestra lucha.

Reafirmamos nuestro compromiso con la Verdad, la Justicia y la Memoria. Reafirmamos nuestra voluntad de seguir buscando a nuestras compañeras y compañeros desaparecidos.

Decimos con fuerza: Nunca Más Terrorismo de Estado. A 52 años del quiebre institucional:

  •  Condenamos el golpe y sus consecuencias.
  •  Recordamos el coraje del pueblo uruguayo.
  •  Y reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, los derechos humanos y las libertades públicas. Porque la memoria no es pasado: es presente, es dignidad, y es futuro.

    PRESIDENCIA DEL FRENTE AMPLIO
    Montevideo, 27 de junio de 2025.

6/23/2025

ANTE LAS AGRESIONES IMPERIALISTAS EN MEDIO ORIENTE


 DECLARACIÓN DE REDCONTACTOSUR ANTE LAS AGRESIONES IMPERIALISTAS EN MEDIO ORIENTE

Por la paz, la soberanía de los pueblos y el respeto al derecho internacional


Desde RedContactoSur, red internacional de comunicación con presencia en 36 países de todos los continentes, expresamos nuestro más enérgico repudio a las políticas de agresión, ocupación y guerra desplegadas por Estados Unidos y el Estado de Israel, cuyas acciones constituyen flagrantes violaciones al derecho internacional, los derechos humanos y la soberanía de los pueblos.


La historia reciente y actual demuestra que tanto EE.UU. como Israel han impulsado, directa o indirectamente, invasiones, bombardeos y bloqueos que han causado la muerte de cientos de miles de civiles inocentes, la destrucción de infraestructura vital, y el desplazamiento forzado de millones de personas, particularmente en países como Palestina, Irak, Siria, Libia, Yemen e Irán.


Estas acciones, basadas en intereses geopolíticos, coloniales y económicos, han sido sistemáticamente encubiertas por los grandes medios hegemónicos, mientras que los pueblos agredidos son criminalizados por ejercer su legítimo derecho a la autodefensa y a la resistencia contra la ocupación y el colonialismo.


Denunciamos que:

- Israel continúa con su política de apartheid y limpieza étnica contra el pueblo palestino, desoyendo todas las resoluciones de la ONU, y cometiendo crímenes que deben ser juzgados por tribunales internacionales.

- Estados Unidos, con su historial de intervenciones y su apoyo incondicional a Israel, actúa como un actor desestabilizador global, violando la Carta de las Naciones Unidas y desatando conflictos que perpetúan el sufrimiento de millones.


Exigimos:

- El fin inmediato de las agresiones militares y bloqueos económicos contra los pueblos del Medio Oriente.

- La investigación y juicio internacional a los responsables políticos y militares de crímenes de lesa humanidad en estas agresiones.

- El reconocimiento pleno del Estado de Palestina con capital en Jerusalén Este y dentro de las fronteras de 1967.

- La suspensión del apoyo militar y financiero a Israel hasta que cese la ocupación y se respeten los derechos del pueblo palestino.


Llamamos:

- A los pueblos del mundo, organizaciones sociales, movimientos populares, sindicatos, medios libres, iglesias y fuerzas progresistas a movilizarse globalmente por la paz, el fin de la ocupación y la autodeterminación de los pueblos.

- A articular una campaña permanente de solidaridad con Palestina, Irán y todos los países agredidos, rechazando el imperialismo, el sionismo y cualquier forma de dominación colonial.


Desde RedContactoSur, alzamos nuestras voces junto a quienes luchan por un mundo justo, multipolar y basado en la cooperación entre los pueblos, no en la guerra y el saqueo. La paz solo será posible con justicia, verdad y respeto a la dignidad humana.


¡Palestina libre!

¡No a la guerra, sí a la paz!

¡Fuera el imperialismo de Medio Oriente! ¡Fuera el sionismo! 



Lic Ruben Suarez 


Lic Luis Garcia 


Junio 2025

Piden el juicio político a Javier Milei tras declarar que "Irán es un enemigo de Argentina"

 

En medio de la escalada bélica en Medio Oriente

Piden el juicio político a Javier Milei tras declarar que "Irán es un enemigo de Argentina"

Eduardo Toniolli, diputado nacional que impulsa la iniciativa, afirmó por la 750 que cualquier tipo de intervención nacional en un conflicto bélico debe, previamente, pasar por el Congreso nacional.

Diputados de Unión por la Patria impulsan un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei, luego de que asegurara que "Irán es un enemigo de la Argentina" y declarara su "apoyo incondicional" a Israel y los Estados Unidos en medio de la guerra que ha recrudecido la violencia y el fuego cruzado en Medio Oriente.


“Irán es un enemigo de Argentina”, afirmó Milei en plena escalada bélica. Además, dijo que Israel “está haciendo el trabajo sucio que no hacen otros”. Estas declaraciones, mientras el mundo entero mira los bombardeos de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes, no pasaron desparecibdas por el Conreso.


Eduardo Toniolli, diputado nacional de Unión por la Patria, presentó un pedido de juicio político contra el Presidente. “No solo dijo que Irán es nuestro enemigo, sino que declaró el apoyo incondicional de Argentina a Israel y Estados Unidos”, afirmó. Y advirtió: “Queremos ser claros: esto es causal de juicio político”.


Según el diputado, Milei violó la normativa vigente. “El intento de involucramiento de Argentina en un conflicto bélico internacional sin pasar por el Congreso es una violación de toda nuestra normativa”, aseguró. “Es el Congreso el que habilita, o no, al Poder Ejecutivo a la paz y a la guerra”.


No es la primera vez que pasa esto en la gestión Milei. “Por mucho menos que esto presentamos e iniciamos un proceso de juicio político contra Diana Mondino por el acuerdo que se hizo de manera similar al pacto Foradori-Duncan con el Reino Unido a través de una declaración de prensa”, explicó sobre al paco Mondino-Lammy.

El diputado señaló que este tipo de maniobras busca evadir al Congreso. “¿Por qué se hace de esta manera? Para esquivar al Congreso, que es una práctica usual en nuestro gobierno”, afirmó. “Entendemos que es causal de juicio político. Vamos a empezar a trabajar al respecto”.


Aclaró que, si bien la iniciativa partió desde su bloque, buscarán apoyo parlamentario. “Es una iniciativa nuestra, pero vamos a ver si podemos ampliarlo a otros bloques”, dijo. Y subrayó: “Creemos que esto tiene que estar en el centro de la escena. No se puede ser ajeno a esta situación”.


Toniolli advirtió también sobre las consecuencias internacionales que podrían derivar de las palabras del presidente. “Cualquier beligerante puede tomar esto como una declaración de guerra”, alertó.


Qué dijo Javier Milei sobre Irán

El presidente afirmó durante una entrevista televisiva que Irán "es un enemigo de Argentina" y que, de desarrollarse el país asiático como potencia nuclear, el mundo estará "en problemas".


Milei hizo la afirmación la noche del jueves en una entrevista con el canal LN+, en el contexto de la escalada de violencia entre Israel e Irán. "Dos atentados: AMIA y Embajada de Israel. 114 (sic) muertos. Irán es un enemigo de Argentina", aseguró.


"Israel ya nos salvó de Irak en 1981; Israel nos salvó de Siria en 2007; y ahora lo está haciendo de vuelta. Israel, digamos, está salvando la cultura occidental", aseguró Milei, quién además afirmó que el país gobernado por Netanyahu "está haciendo el trabajo sucio que no hacen otros".

via https://www.pagina12.com.ar/836395-piden-el-juicio-politico-a-javier-milei-tras-declarar-que-ir

6/22/2025

COMUNICADO URGENTE DE CONDENA Y LLAMADO A LA ACCIÓN GLOBAL**

 



**COMUNICADO URGENTE DE CONDENA Y LLAMADO A LA ACCIÓN GLOBAL**  


**RedContactoSur **  

*21 de junio de 2025*  

¡ALTO AL TERRORISMO IMPERIALISTA! 

 

¡BOICOT ECONÓMICO, SOCIAL Y DIPLOMÁTICO CONTRA EE.UU. E ISRAEL!  


En nombre de la humanidad consciente y en defensa de la soberanía de los pueblos, *condenamos en los términos más enérgicos posibles el criminal ataque perpetrado por el gobierno terrorista de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de la República Islámica de Irán*

. Este acto de agresión ilegal, propio de un Estado fuera de la ley, no solo constituye un *peligro inminente para la paz mundial*, sino que confirma la naturaleza genocida y belicista del imperialismo yanqui-sionista.  


 *Exigimos y llamamos a:* 

1. *Boicot económico total* contra empresas estadounidenses e israelíes, y contra todo país cómplice que financie su maquinaria de guerra.  

2. *Ruptura inmediata de relaciones diplomáticas* con los gobiernos de EE.UU. e Israel por parte de todos los Estados soberanos. ¡Ninguna legitimidad a los criminales de guerra!  

3. *Movilización global en las calles y redes sociales* para exigir sanciones internacionales contra los líderes políticos y militares responsables de esta atrocidad.  


4. *Solidaridad activa con Irán y todos los pueblos víctimas del imperialismo*, respaldando su derecho a la autodefensa y a la soberanía energética.  


 *Denunciamos:*


- La hipocresía de un *sistema de Naciones Unidas secuestrado por las potencias occidentales*, que calla ante estos crímenes mientras persigue a las naciones que defienden su dignidad.  


- - La *política expansionista de Israel*, brazo armado del colonialismo en Medio Oriente, y su complicidad en esta agresión.  


- La *prensa mercenaria* que justifica estas acciones, ocultando el sufrimiento de los pueblos.  


¡No habrá paz mientras exista impunidad para los asesinos de Washington y Tel Aviv!  


Hacemos un llamado a los trabajadores, intelectuales, movimientos sociales y gobiernos antiimperialistas del mundo a unirse en un *frente común contra la guerra*, exigiendo:  

- *Juicio internacional* contra Trunp ,Netanyahu Blinken y el régimen israelí por crímenes contra la humanidad.  

- *Desmantelamiento de todas las bases militares estadounidenses en el mundo*.  


- Fin del bloqueo a todas las naciones agredidas por el imperio*.  


*La historia juzgará a los cómplices de este nuevo crimen. ¡El pueblo no olvida!* 



Lic. Rubén Suárez


Director de RedContactoSur


Lic Luis Alvez secretaria   


  

📌 *21 de junio de 2025*  



Nota: Este comunicado está diseñado para ser difundido en redes sociales, embajadas y medios alternativos. ¡Multiplíquese! #BoicotAEEUU

#BoicotAIsrael #NoMásGuerra  


Correo y ahrdiones a  redcontactosur@gmail.com

6/15/2025

Migrantes en Argentina

 


DECLARACIÓN DE LA COMUNIDAD MIGRANTE EN ARGENTINANUCLEADAS EN ARGENTINA TIERRA DE MIGRANTESRECHAZO AL  DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU 366/2025)QUE EROSIONA GRAVEMENTE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y REFUGIADAS

El 29 de Mayo pasado, el gobierno de Milei, publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina, el DNU 366/2025, que atenta gravemente a los derechos de las personas migrantes y es inconstitucional.


Con este Antecedente, nosotrxs, abajo firmantes, integrantes de diversas Asociaciones de Migrantes, Organizaciones de Derechos Humanos, Organizaciones Barriales, Comunicadorxs, Comedores Comunitarios, Organizaciones de la Sociedad civil, la Comunidad LGBTTINBQ+, Trabajadorxs  y Migrantes Organizadxs, Organizaciones y Espacios Culturales, Personas Migrantes en situación de Discapacidad, Negrxs, Afrodescendientes, Indígenas ,Afro Indígenas, Indigenasafros, Africanxs y Racializadxs y de todos los Continentes  personas que migran por un mejor porvenir,  nos unimos en esta Comunidad Diversa e Inclusiva ARGENTINA TIERRA DE MIGRANTES.

 
MANIFESTAMOS:
Nuestro más enérgico rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025.  Consideramos este DNU un acto ilegítimo, injusto, discriminatorio, xenófobo, arbitrario,  lesivo, perjudicial, y flagrantemente inconstitucional, que viola los derechos fundamentales de las personas migrantes y refugiadas en Argentina.
Este DNU, con sus reformas regresivas, represivas, perniciosas, y antidemocráticas a la Ley de Migraciones N° 25.871, es un ataque directo a la igualdad ante la ley.  No se basa en datos objetivos, sino en prejuicios,  narrativas falsas, manipuladoras y demagógicas, que fomentan la estigmatización y la exclusión.     

Se trata de un decreto inconstitucional, inmoral,  retrógrado  y violento, que oculta su verdadera intención: la persecución, la marginación, y la expulsión directa de las personas migrantes, especialmente de los países limítrofes.

RECHAZAMOS:

La pretensión espuria de establecer una distinción ilegítima y discriminatoria, racista  entre migrantes fronterizxs, latinoamericanxs caribeñxs y europeos que vengan con dinero.    Recordamos que antes de ser el Estado Argentina, este territorio fue, y sigue siendo, parte del legado ancestral de las civilizaciones pueblos originarios indígenas, y de quienes la trata transatlántica esclavizó,  incluyendo el dominio de la civilización Inca; un hecho que forma parte de la memoria histórica universal y de nuestros pueblos.

El espíritu de la Constitución Nacional Argentina, en su preámbulo y su artículo 20, garantiza la igualdad de derechos para todos los habitantes, sin importar su origen.  Este DNU saca a la Argentina del lugar de vanguardia en los derechos humanos, tornándose una iniciativa antinacional, antidemocrática, no inconstitucional y absolutamente colonizadora y extigmatizante  negando los aportes fundamentales de la migración no europea, no inglesa, no yanqui una afrenta a los valores de justicia e igualdad estandartes que siempre caracterizó a la Argentina como ejemplo a replicar en la región.

El DNU 366/2025 es un instrumento ilegal, injusto, y perjudicial, que genera incertidumbre, temor, vulnerabilidad, promueve la desintegración  de las familias y la sociedad.  Sus medidas son destructivas, represivas,  degradantes, e inhumanas, ignorando la importancia vital de la migración como factor de desarrollo económico y cultural del país.  Es una decisión irresponsable, nefasta, y catastrófica, que profundiza la desigualdad y la vulnerabilidad de las comunidades más marginadas, promoviendo la estigmatización de distintos colectivos por sus  características fisonómicas. En particular, condena a las personas LGBTTINBQ+,  a una mayor situación de riesgo, de exclusión, y de violencia, reforzando la translesbobihomofobia  y el racismo sistémico  estructural e institucional que promueve este DNU 366/25


EXIGIMOS:

  • La derogación inmediata e irrevocable del DNU 366/2025 por ser inconstitucional, ilegal, arbitrario, y violatorio de los tratados internacionales de derechos humanos.
  • El respeto irrestricto a los derechos fundamentales de todas las personas migrantes y refugiadas en Argentina, sin distinción de origen o nacionalidad.
  • La implementación de políticas migratorias inclusivas, basadas en los principios de igualdad, no discriminación, sin xenofobia, sin racismo y respeto a la dignidad humana, e identidad de cada persona.
  • Un diálogo abierto y sincero con la comunidad migrante y las organizaciones de la sociedad civil para abordar cualquier reforma migratoria de forma justa y democrática.


LA MIGRACIÓN ES UN DERECHO HUMANO


NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL


MIGRAR NO ES UN DELITO


MIGRAMOS PARA VIVIR


Firmado en

https://forms.gle/K2nB7ewwvFTPFUkX6

La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner y el curso de la crisis del sistema capitalista en Argentina

 

RedContactoSur toma como suyo el siguiente análisis el cual apoya y comparte.


La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner y el curso de la crisis del sistema capitalista en Argentina


Escribe León Cristalli


El gobierno de la reacción más siniestra del capitalismo vernáculo –que tiene en su formal cabeza de dirección a un J. Milei como presidente– aplica una política nacida de la crisis mundial del sistema imperialista. El imperialismo, que no se decide a lanzar ahora la guerra total contra los países que progresan en las relaciones humanas, procura imponer por vía de saltimbanquis, títeres políticos de ocasión –Zelenski, Milei, Bukele, etcétera-, una política de redistribución en la construcción del PBI mundial y la renta que produce. Finalmente, lo que planteaba Adolf Hitler y el nazismo, en la mitad del Siglo XX.


El gobierno de Javier Milei es solo un aplicador del llamado liberalismo del siglo XXI. Hablando de la escuela austriaca, etc. Intentan imponer a la humanidad relaciones sociales, políticas y económicas superadas por la historia y la lucha de clases. En particular, con la experiencia del 1er. Estado Obrero en la Rusia Soviética, que, en 70 años de existencia, superó, elevándolas, a todas las relaciones sociales dentro del sistema capitalista.


En Argentina, las verdaderas fuerzas retrogradas en que se apoya la LLA (La libertad avanza) para hacer política, se basa en el engaño de superar la inflación. Producto y creación interesada del sistema capitalista. Un control tampoco real en sus resultados, cuando ha aumentado geométricamente la miseria y desigualdad social en Argentina. Dentro del curso actual, lo que decide–más allá de los negociados financieros, etc.-, son fuerzas oscuras que no asumen, abierta, públicamente, la responsabilidad de las decisiones políticas.


Lo hacen asistiendo a Foros, etc. internos, donde congratulan sus acciones de clase oligárquica imperialista, acumulando beneficios financieros: son así, la verdadera dirección política, financiera, empresarial, que dirige el gobierno. Esta es la real seudo estructura de gobierno: políticamente, una negación de toda forma de progreso social, en todos los sentidos y condiciones en que se la pueda interpretar. El gobierno de J. Milei, la LLA, es producto, consecuencia, de condiciones de crisis originadas en una política de infructuosa búsqueda de un capitalismo bueno y las contradicciones que derivaron. Abrió puertas a la negación de todo lo realizado antes, avanzando en nuevos antagonismos, de cara a las necesidades del progreso del país y su pueblo.


No es la existencia de fuerza social de sectores minúsculos que utilizan, y son utilizados, en las contradicciones de un Estado que se pulverizó internamente, basado en que debía dar el salto dialectico del proceso político –no lo hizo -, abriendo la discusión de la construcción de la nueva sociedad, que se estaba desenvolviendo en el mundo, como son los BRICS+, etc. en particular.


El proceso en crisis que desenvuelve ahora el peronismo burgués, no tiene, ni se propone oponer una política de economía social de mercado, abre puertas a políticas vandálicas de las relaciones humanas, la economía privatista extrema. Argentina arriba a un gobierno nacional constituido por una cueva de ineptos, fieramente utilizados como cabeza de turco, para, desde la oscuridad que les brinda refugio de no ser públicos, deciden los verdaderos dueños, nativos y extranjeros, la conducción de un gobierno, de fondo, genuflexo. Puede sostenerse en base a endeudamientos con el FMI, BM, etc., un contubernio criminal de fuerzas que se proponen imponer,–incluso contra un mismo sector de una mini burguesía nonata en el país -, un funcionamiento del sistema capitalista anterior, dos siglos atrás.


La etapa del mundo, de la historia, muestra claro, que una estrategia política para crear una burguesía nacional, resulta contraproducente, etapa ya superada por la humanidad, como lo está indicando la nueva economía emergente con los BRICS+, etcétera. La presentación a las elecciones del 7 de septiembrede 2025 en la provincia de Buenos Aires–por la Tercera sección electoral-, que anunció la compañera Cristina Fernández de Kirchner, objetivamente responde a una necesidad desde el campo nacional, popular y democrático. En nuestra opinión, deberá avanzar a revolucionario, y en tiempo y forma, una política que responda a la acción depredadora del sistema capitalista.


En el mundo, el imperialismo, ha perdido hegemonía en el curso histórico: sus políticos de pacotilla, merengados, como V Zelenski, Noboa, Macron, Elon Musk, J. Milei, representan decadencia de la política del sistema. Acopiados detrás de fantasmas, políticas añejas, muertos vivos de la vieja política. En el mundo, como decía J.D. Perón, es donde se hace la verdadera política.


La crisis mundial deviene a otra crisis de decisiones económicas, aranceles, más o menos en curso, tiene un D. Trump que conduce una política oportunista, flujos, reflujos políticos, en su relación con Rusia, China, los BRICS+ y el avance de la Nueva Economía, política que madura en su curso anticolonialista, antiinjerencista, anti esclavista, no expoliador de los países y sus pueblos, como lo hace el FMI, el BM, etcétera. Nueva Economía que avanza en la solidaridad social de la humanidad.


La candidatura de la compañera Cristina Fernández no es, entonces, otra cosa que necesaria respuesta, utilizando todas las armas políticas–desde el campo nacional y popular democrático -, para enfrentar al rejunte de todos los sectores de la derecha, los que depredadoramente quieren eliminar del gen humano, la socialización solidaria.


Intentan, desde su debilidad social real (29.8% en las elecciones presidenciales de octubre del 2023), reagruparse, apretujarse, aun detestándose, por intereses espurios, personalismos, capitales que disputan poder. Lo es la nueva aglomeración post electorales presidenciales del 2023, la “alianza electoral, con un PRO-Macri defenestrado en la provincia de Buenos Aires.


El pánico de la reacción oligárquico–imperialista a la postulación de Cristina Fernández, lo que puede significar organizativamente, es lo que los obliga meditar, reflexionar, de que es lo que más les conviene. Si condenarla judicialmente, más allá de las falsedades del juicio, desatar reacción en su defensa, un probable aluvión social, contenido por ahora. O, permitir que CFK participe de la elección.


Continuar siendo derrotados en la esencial provincia de Bs As, que, desde la política y acción del gobernador Axel Kicillof, fluye, crece socialmente, tanto como lucha, superando el sabotaje del gobierno nacional, Axel es un referente de un programa, un proyecto nacional, más allá de la política que realiza en procura de responder a las necesidades del pueblo bonaerense: un más que lógico dirigente nacional hacia la presidencia de la República Argentina en las elecciones de 2027, sin fecha precisa, aun.


Nosotros apoyamos la candidatura de la compañera Cristina Fernández, dentro de un contexto donde la nefasta experiencia del gobierno genuflexo de Alberto Fernández, no puede ni debe jamás reiterarse.


ACCION DE GOBIERNO de LLA, SE SOSTIENE EN DEBILIDAD POLITICA DE LA OPOSICIÒN

Es falso que la población, mayoritariamente, apoye a un gobierno que expresa atraso cultural, político, una concepción lumpen de la existencia social, que gesta una economía para 10 millones de habitantes. Y que los 40 millones restantes, acepten ser sometidos a la expoliación de las trasnacionales empresariales, financieras, de los Black Rock, etc. Es falso que la juventud haya sido ganada por el individualismo feroz del sistema milienario. Solo sectores muy pequeños, amplificados, exagerados al límite, por los medios del sistema. Es necesario comprender que la crisis es nuestra, desde direcciones que, mirándose el ombligo, pierden la visión de la realidad de la estructura nacional, popular y revolucionaria en esta etapa de la historia, en el país y el mundo. Cuando se organizan, aun mínimamente, acciones sociales, manifestaciones, obtienen respuesta de millones, nacionalmente.


También en la abstención electoral que avanza por sobre el cuento de la LLA, y golpea también a las fuerzas del progreso. Basta analizar que el candidato de LLA que ganó en CABA, solo obtuvo el 13 % del padrón electoral. Esto deriva hacia una responsabilidad social y política para las direcciones, políticas, sindicales, culturales; analizar, debatir, el papel del Estado, sus instituciones republicanas, que permanecen obsoletas ante el vandalismo seudo libertario, incluida la función de las Fuerzas Armadas.


Es necesario discutir para adentro y afuera, la nueva condición de la Nación y el Estado. Proponerse avanzar en construir un Estado de transición, desde abajo, desde la sociedad, que, asumiendo el rol político de clase trabajadora, lo represente. Un accionar que debe representarse es reales perspectivas de encontrar una salida por arriba, del laberinto del capitalismo imperialista. Respuesta política al esclavismo conservador, inhumano, de descarte social, que aplica el gobierno en base a una mentirosa, falsa, superación de la “inflación”, como trampa caza liebres.


Es necesario difundir, discutir en barrios, fábricas, universidades, empresas, Estado, como resuelven las crisis otros pueblos, que no se someten, no bajan los brazos, como Venezuela y su Comunas, dando lucha, a pesar de miles de dificultades impuestas por un bloqueo feroz al país y su gobierno. En Venezuela, están logrando avanzar progresivamente.


Un proceso mundial que en Argentina está en la piel del curso social, aunque aún no aparezca, aun, en sus direcciones.


Se debe discutir programa y política, no solo personajes, candidaturas, en armonía con la evolución de la lucha de clases en el país y el mundo. Analizar la integridad del mundo, la región y el país, rechazar todo aislacionismo demencial de la política, originada desde los que se pusieron al servicio de las fuerzas más oscuras de la sociedad.


Rechazo integral al genocidio social, con Jubilados, personas con discapacidad, desocupados, cepo a salarios, derechos y conquistas de la mujer, niñ@s, pequeñas y medianas fábricas, pymes, etc. del campo y las ciudades. La peor de las dictaduras, la dictadura de la miseria, abre puertas de todas las graves crisis de la sociedad humana. Proponemos la necesidad de avanzar elevando la vida política, discutir, analizar, los Planes Quinquenales de la etapa de J. D. Perón y su proyección en tiempo y espacios actuales. La necesidad imprescindible de la Reforma Constitucional, de plantearse poner vigencia la Constitución de 1949. Que permitió grandes progresos a la clase trabajadora, a la relación y al papel de la República Argentina en el mundo.


Es necesaria la discusión por la CGT/CTA, Sindicatos, de programas actualizados, basados en los históricos programas surgidos de la clase trabajadora, de la CGT: Huerta Grande y La Falda junto a los 27 puntos de la CGT de Ubaldini. Iniciativas de la CGT/CTA y los Sindicatos, que encaren la unidad de América Latina como tarea central de los gobiernos de la región, la integración en los BRICS+, el Nuevo Banco de Desarrollo, de los Acuerdos de Shanghái. Alianzas político económicas concretas con Brasil, Venezuela, Uruguay, Colombia, México, con naciones de África, como Burkina Faso, etc. que se liberan del imperialismo esclavista, etc. De esto se trata, en nuestra opinión, encarando como resolver crisis, contradicciones, que arrastramos las direcciones de la clase trabajadora.


* La presente nota editorial forma parte de la edición 1063 de “Frente Obrero” del mes de junio de 2025. Frente Obrero se publica desde hace 72 años y es el periódico oficial del Partido Obrero Revolucionario, fundador e integrante del Frente Amplio y miembro de la IV Internacional (leninista-trotskista-posadista) 


Fue escrita en los días previos al fallo judicial contra Cristina Fernández de Kirchner.




https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1063529742625290&id=100069048225363

6/14/2025

BASTA DE GENOCIDIO EN GAZA! ¡BOICOT A ISRAEL YA!**

 



**COMUNICADO URGENTE DE LA RED CONTACTO SUR**  

**¡BASTA DE GENOCIDIO EN GAZA! ¡BOICOT A ISRAEL YA!**  


**Al pueblo del mundo, a las organizaciones de derechos humanos, a los gobiernos y a los medios de comunicación:**  


Desde la **Red Contacto Sur**, elevamos nuestra voz con indignación y dolor para **denunciar el genocidio sistemático que el Estado terrorista de Israel está cometiendo contra el pueblo palestino en Gaza y los territorios ocupados**. Más de **55.000 palestinos asesinados**, entre ellos miles de niños y mujeres, **1,9 millones desplazados**, y una destrucción masiva de infraestructura civil —hospitales, escuelas, panaderías y hogares— son el rostro de una **limpieza étnica avalada por la impunidad internacional**.  


### **Exigimos y denunciamos:**  

1. **¡Boicot total a Israel!**  

   - Llamamos al mundo a cortar **relaciones diplomáticas, económicas y militares** con el régimen sionista. Que ningún producto israelí, ningún acuerdo comercial, ni un dólar de impuestos financie esta maquinaria de muerte.  

   - Apoyamos las movilizaciones globales que exigen **sanciones urgentes**, como las aprobadas por la **Asamblea General de la ONU** (149 países votaron a favor).  


2. **Detención inmediata de los criminales de guerra**  

   - Exigimos la **aplicación efectiva** de los mandatos de arresto del **Tribunal Penal Internacional (TPI)** contra **Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant** por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y uso del **hambre como arma de guerra**.  

   - Repudiamos a los gobiernos cómplices (EE.UU., Argentina, entre otros) que vetaron resoluciones de paz y siguen armando al genocida.  


3. **Solidaridad activa con Palestina**  

   - Nos sumamos a las voces de **Amnistía Internacional**, que documenta la **intención genocida** de Israel, y a las calles de **Líbano, Jordania, Argentina y EE.UU.**, donde millones claman: **"¡Libertad para Palestina!"**.  

   - Rechazamos la propaganda sionista que intenta equiparar la resistencia palestina con el terrorismo. **La autodefensa es un derecho ante la ocupación**.  


4. **Fin del apartheid y la ocupación**  

   - Denunciamos el **régimen de apartheid** israelí, con leyes racistas que niegan derechos básicos a los palestinos.  

   - Exigimos el **desmantelamiento de los asentamientos ilegales** y el **retorno de los refugiados** (Resolución 194 de la ONU).  


**¡El silencio es complicidad!**  

Hoy, como en la **Nakba de 1948**, Palestina vive una catástrofe. Pero también, como entonces, **la resistencia y la solidaridad global son imparables**. Llamamos a **movilizaciones masivas**, a la **desobediencia civil** y a la **presión internacional** para:  

- **Parar el genocidio.**  

- **Liberar Palestina.**  

- **Castigar a los responsables.**  

**Acciones inmediatas propuestas:**  

- **Sumarse al boicot** (BDS: https://bdsmovement.net).  

- **Difundir y exigir** la aplicación de la **Resolución de la ONU** (18/09/2024).  

- **Presionar a gobiernos** para que reconozcan el **Estado palestino** y suspendan a Israel de la ONU.  


**¡Hasta que la justicia y la libertad venzan!**  


**Lic. Rubén Suárez** (Director)  

**Luis Álvez ** (Secretaría)  

**Red Contacto Sur**  


chat



 

Colabora

BRICS, una plataforma de esperanza para el Sur Global

  La XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS, bloque que se encuentra actualmente bajo presidencia brasileña, arrancó el d...

Colabora tu pones el monto